Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo del artículo debe estar en formato Microsoft Word. Los autores deben enviar los siguientes documentos por separado: (1) Carta de presentación, (2) Texto del artículo con: Página de título, texto del artículo completo, tablas y figuras y (3) Declaración de conflicto de intereses, en caso de haber alguno.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan DOI y direcciones URL para las referencias.
  • El texto debe tener 1,5 de interlineado; 12 puntos de tamaño, fuente Arial o Times new roman; solo se utiliza cursiva para las palabras en inglés u otro idioma dentro del texto del escrito. Las figuras y tablas se deben colocar al final del escrito, y unicamente si es necesario en un documento o archivo adicional. Agregar números de línea en todo el texto del artículo.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y bibliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

Directrices para autores/as

CRITERIOS PARA LA ACEPTACIÓN INICIAL DE ESCRITOS

La RNCM solo acepta escritos originales, de suerte que el envío de cualquier contribución o publicación para consideración del Comité Editorial implica que es original y que no ha sido previamente publicado ni está siendo evaluado para su publicación en otra revista. No se aceptará material previamente publicado en revistas indexadas. Las Guías o Recomendaciones clínicas nacionales o internacionales publicadas por otras revistas podrán ser publicadas previa validación del editor y una vez obtenidos los permisos correspondientes para publicar. Los autores son responsables de obtener los permisos oportunos para reproducir parcialmente el material, ya sea texto, tablas o figuras, los cuales deberá adjuntar al artículo enviado a la Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo.

El Editor es el responsable de la decisión de aceptar o rechazar los artículos enviados a la Revista para su publicación.

La RNCM adhiere a las normas del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE, por sus siglas en inglés). Los manuscritos deberán elaborarse siguiendo sus recomendaciones, las cuales pueden encontrar en: http://www.icmje.org/recommendations/browse/manuscript-preparation/preparing-for-submission.html

Sin excepción, los manuscritos serán sometidos a una evaluación completa por el editor para la validación inicial. Los criterios para esta etapa inicial incluyen originalidad, validez de los datos, claridad de redacción, autorización del Comité de Ética e Investigación del sitio donde se realizó la investigación, solidez de las conclusiones e importancia del trabajo en el campo de la nutrición clínica y metabolismo. Se verificará que se cumplan las normas de publicación ICMJE.

 

ENVÍO DE ARTÍCULOS

El envío de artículos se deberá realizar a través de la página web: https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo. El autor que realice el envío del artículo debe subir a la plataforma de la Revista los datos completos de todos los autores (nombres, correo electrónico, institución, número ORCID). El autor recibirá un correo de confirmación iniciando de este modo el proceso de revisión del escrito.

Se debe enviar un (1) solo archivo que contenga la página de título, el texto del artículo completo y las tablas y figuras. La carta de presentación según el modelo y el formato PDF de la declaración de conflicto de intereses se envían por separado como archivo adicional. La declaración de conflicto de intereses se envía únicamente si existe algún conflicto para declarar. De lo contrario, se debe manifestar en el artículo la frase: “El autor/ los autores declara/n no tener conflicto de intereses”.

 

PROCESO DE REVISIÓN POR PARES

Aceptación editorial del tema. El proceso de aceptación de artículos se hará en dos pasos: el primero implica la aceptación editorial del tema y contenido. En un período máximo de 30 días, a partir de la recepción del artículo, se notificará al autor corresponsal, vía electrónica si el artículo sometido cumple con las normas y los requisitos que se detallan en la sección de “Criterios para la aceptación inicial”.

Revisión por pares. El segundo paso consiste en una revisión externa y anónima por pares (single blind review). Cada manuscrito será evaluado por uno o dos revisores expertos independientes para evaluar la calidad científica del documento. Un tercer dictamen podrá ser solicitado para arbitrar un artículo en particular. El artículo será enviado a especialistas en el tema investigado o revisado. Con uno, dos o tres dictámenes, el editor definirá su publicación. El autor corresponsal recibirá la respuesta en un tiempo máximo de 60 dias, la cual podrá ser: aceptado, publicable con modificaciones, reenviar para revisión, no publicable.

 

SECCIONES DE LA REVISTA

La Revista consta de las siguientes secciones: Editoriales, artículos originales, casos clínicos, artículos de revisión (se incluyen las revisiones de tipo Controversias), protocolos y otros (se incluyen las cartas al editor, noticias de actividades de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica [ACNC], entrevistas, etc.).

Editorial / Editorial invitado. Tanto los editoriales como los editoriales invitados son responsabilidad del Editor quien podrá designar para su redacción a algún miembro del Comité Editorial o investigador invitado. Los editoriales tratan sobre orientaciones en el dominio o campo temático de la revista.

Artículos originales. Esta sección presenta resultados de investigaciones básicas o clínicas. Pueden ser ensayos clínicos, estudios observacionales, estudios en animales, etc. Con el objetivo de estimular las actividades de investigación en ciencias básicas, en el campo de la nutrición clínica y el metabolismo, la Revista publica los artículos que presenten resultados de estas investigaciones en la subsección: “Experimentales”.

Casos clínicos. Descripción de uno a cuatro casos clínicos de excepcional observación que signifiquen un aporte importante al campo de la nutrición clínica y el metabolismo. Cada caso deberá ir acompañado de una revisión crítica de la literatura.

Revisión. Un artículo de revisión es un estudio selectivo y crítico que integra la información esencial sobre un tema en el campo de la nutrición clínica y el metabolismo. Las revisiones pueden ser de tipo narrativo (revisión de la literatura) o sistemáticas (paraguas o de alcance). Los metanálisis serán publicados en esta sección.

a. Revisiones narrativas. Los artículos de revisión narrativa son publicaciones que describen y discuten el estado de la ciencia de un tema específico desde un punto de vista teórico y contextual. El objetivo es publicar el estado del arte a través de la evidencia científica actualizada sobre el tema.

b. Las revisiones sistemáticas buscan recopilar toda la evidencia que se ajuste a los criterios de elegibilidad pre-especificados para abordar una pregunta de investigación específica. Tienen como objetivo minimizar el sesgo mediante el uso de métodos explícitos y sistemáticos.

c. La revisiones de alcance son un tipo de revisión de la literatura que tiene como objetivo proporcionar una descripción general del tipo, el alcance y la cantidad de investigación disponible sobre un tema determinado. Al ‘mapear’ la investigación existente, una revisión de alcance puede identificar posibles brechas de investigación y necesidades de investigación futuras, y hacerlo utilizando métodos sistemáticos y transparentes.

Controversias. Los artículos tipo controversias se publican en la sección Revisiones. Incluye artículos de opinión, educativos y de revisión que tratan sobre temas básicos o clínicos, relevantes a la nutrición clínica y que son objeto de controversia en la literatura internacional. El objetivo es publicar el estado del arte, aclarar las distintas posiciones sobre el tema, y dar unas recomendaciones.

Protocolos. Se publicarán protocolos de investigación con el objetivo de promover una investigación clínica que tenga impacto y mejorar la reproducción, la metodología, la transparencia, la competitividad, y la colaboración en redes.

Cartas al Editor. Se trata de objeciones o comentarios relativos a artículos publicados en la Revista.

Otros. La revista publicará en esta sección Entrevistas, Guías de Práctica Clínica y Resultados de consensos o de grupos de trabajo de la ACNC. En esta sección también se publican los resúmenes de los trabajos de investigación de congresos.

 

NORMAS DE FORMATO Y ESTILO

El escrito deberá enviarse en formato Word, en español, inglés o portugués. El texto debe tener 1,5 de interlineado; 12 puntos de tamaño, fuente Arial o Times New Roman; solo se utiliza cursiva para las palabras en inglés u otro idioma dentro del texto del escrito. Las figuras y tablas se deben colocar al final del escrito, y unicamente si es necesario en un documento o archivo adicional. Se debe enviar un solo archivo que contenga la página de título, el texto del artículo completo y las tablas y figuras. La carta de presentación según el modelo y el formato PDF de la declaración de conflicto de intereses se envían por separado como archivo adicional. La declaración de conflicto de intereses se envía unicamente si existe algún conflicto para declarar. Orden de presentación del documento:

1. Carta de presentación

2. Texto completo del artículo con:

  • Página del título (Titulo del articulo en inglés y español, autores, afiliaciones institucionales para cada autor, dirección postal del autor corresponsal)
  • Resumen en inglés y en español. No es obligatorio enviar el resumen en portugués.
  • Palabras clave (3 a 6).
  • Texto (según tipo de artículo)
  • Agradecimientos
  • Financiación
  • Declaración de conflicto de intereses
  • Declaración de autoría
  • Referencias
  • Tablas y Figuras

3. Declaración de conflicto de interés (formato de la Revista si existe conflicto de intereses de algún autor).

Agregar números de línea en todo el archivo iniciando en la primera página.

Carta de presentación:

La carta de presentación deberá ir dirigida al Editor y presentar la relevancia y el aporte particular que hace el trabajo propuesto. Haga clic aquí para ver el modelo de Carta de Presentación.

Texto completo del artículo:

Página del título

La primera página corresponde a la página del título. Se indicarán, en orden, los siguientes datos:

  1. Título del artículo en inglés y en español.
  2. Nombre y apellidos de todos los autores. Marcar con un asterisco (*) el autor corresponsal.
  3. Nombre y dirección completos del centro de trabajo y correo electrónico del autor corresponsal. No indicar cargos ni títulos académicos.
  4. Registro de ensayos clínicos (si aplica).
  5. Número ORCID para todos los autores.
  6. Número de CVLAC y cédula para los autores colombianos.

Puntos clave y declaración de relevancia clínica

Antes del resumen se deben agregar 5 puntos clave del articulo y si se trata de un ensayo clínico un párrafo describiendo la relevancia clínica y el aporte para la practica clínica (máximo 5 lineas). No repetir el resumen.

Resumen

Todos los artículos deberán tener un resumen en español e inglés. Los resúmenes estructurados de artículos originales deberán presentar:

  • Introducción
  • Objetivos
  • Métodos
  • Resultados
  • Conclusiones
  • Palabras clave

Los resúmenes de controversias, revisiones o de casos clínicos deberán adaptarse para presentar lo esencial del artículo. La extensión máxima del resumen para todos los artículos es de 250 palabras.

Todos los artículos remitidos deberán incluir la traducción al inglés del título y resumen. Asignar entre tres y seis palabras clave de acuerdo con el tesauro MeSH del NLM, disponible en: http://www.nlm.nih.gov/mesh/

Texto

El texto deberá organizarse según el tipo del artículo.

Artículos Originales (Haga clic aquí para descargar formato)

  • Introducción
  • Materiales y Métodos (incluyendo estadística, consideraciones y declaración ética)
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusión
  • Agradecimientos, Declaración de autoría, Declaración de conflicto de intereses y Financiamiento
  • Referencias bibliográficas
  • Tablas y Figuras

El resumen deberá limitarse a 250 palabras, la introducción a 1,5 páginas (450- 500 palabras) y la discusión a máximo 4 páginas (1.200 palabras); no exceder 7 tablas y / o figuras. Agregar números de línea en todo el archivo iniciando en la primera página.

Todos los ensayos controlados aleatorizados enviados para su publicación a la Revista deben incluir una lista de verificación de Consolidated Standards of Reporting Trials (CONSORT) de 2010. Consulte el sitio web de declaraciones CONSORT en https://www.equator-network.org/reporting-guidelines/consort/

Casos clínicos (Haga clic aquí para descargar formato)

  • Introducción
  • Caso(s) clínico(s)
  • Discusión
  • Recomendaciones (si aplica)
  • Conclusión
  • Agradecimientos, Declaración de autoría, Declaración de conflicto de intereses y Financiamiento
  • Referencias bibliográficas
  • Tablas y Figuras

La extensión del artículo será de máximo 5.000 palabras, sin incluir el resumen y las referencias. Se aceptarán máximo 2 figuras y 2 tablas.

Revisiones (Haga clic aquí para descargar formato)

  • Introducción
  • Análisis y Discusión (organizado y estructurado en párrafos y con subtítulos) • Recomendaciones (si aplica)
  • Conclusión
  • Agradecimientos, Declaración de autoría, Declaración de conflicto de intereses y Financiamiento
  • Referencias bibliográficas
  • Tablas y Figuras

La extensión del artículo será de máximo 5.000 palabras, sin incluir bibliografía y resumen, máximo 7 figuras y tablas, y tener mínimo 30 citas bibliográficas.

Controversias (Haga clic aquí para descargar formato)

  • Introducción
  • Análisis y Discusión (organizado y estructurado en párrafos y con subtítulos según el autor) • Recomendaciones (si aplica)
  • Conclusión
  • Agradecimientos, Declaración de autoría, Declaración de conflicto de intereses y Financiamiento
  • Referencias bibliográficas
  • Tablas y Figuras
  • Diseñar un cuadro o figura explicativa de la controversia que se analiza

Deberá tener máximo 5.000 palabras, sin incluir bibliografía y resumen, máximo 5 tablas y 5 figuras.

Referencias bibliográficas

Para las referencias bibliográficas se deben usar las normas Vancouver. Se presentarán en el texto, entre paréntesis en superíndice, según el orden de aparición con la correspondiente numeración correlativa. Los nombres de las revistas deberán abreviarse de acuerdo con el estilo usado en el NLM catalog, disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/nlmcatalog/journals .

En lo posible se evitará el empleo de expresiones como: “observaciones no publicadas” ni “comunicación personal”. La citación de artículos originales aceptados y en proceso de publicación, se incluyen en las citas bibliográficas como [en prensa] (entre corchetes). Siempre que sea posible, proporcionar DOI y direcciones URL para las referencias.

Artículo de revista estándar:

Relacionar todos los autores si son seis o menos, si son siete o más, relacionar los seis primeros y añadir la expresión et al.

- Solter NA, Wasserman SL, Auster KF. Cold urticaria: release into the circulation of histamine and eosinophilic chemotactic factor of anaphylaxis during cold challenge. N Engl J Med. 1976;294:687-90.

Se debe anexar a la referencia bibliográfica después del número de página del artículo el DOI (Digital Object Identifier):

- Mancl EE, Muzevich KM. Tolerability and safety of enteral nutrition in critically ILL patients receiving intravenous vasopressor therapy. J Parenter Enter Nutr. 2013;37(5):641-51. doi:10.1177/0148607112470460.

Trabajo publicado por una Institución (autor no especificado):

- The Committee on enzymes of the Scandinavian Society for Clinical Chemistry and Clinical Psychology. Recommended method for the determination of gammaglutamyltransferase in blood. Scand J Clin Lab Invest. 1976;36:119-25.

Libros y otras monografías:

- Autor(es) personal(es): Osler AG. Complement: Mechanisms and functions. Englewood Cliffs: Prentice-Hall; 1976.

- Autor corporativo: American Medical Association Department of Drugs. AMA Drug evaluations. 3rd ed. Littleton: Publishing Sciences Group; 1977.

- Editor, compilador, director o autor: Rhodes AJ, Van Rooye, CE, comps. Textbook o virology for Students and practitioners of medicine and other health sciences. 5th ed. Baltimore: Williams & Wilkins; 1968.

Capítulo de un libro:

- Weinstein L, Swartz MN. Pathogenetic properties of invading microorganisms. En: Sodeman WA, Jr, Sodeman WA, editores. Pathologic Physiology: Mechanisms of disease. Philadelphia: WB Saunders; 1974. p. 457-72.

Conferencias:

- Yalow RS. New insights with radioimmunoassay. Special Lecture. Western Association of Physicians, 1 Feb. 1978, Carmel, California. National Center for Health Statistics.

Artículos en periódicos ordinarios (no revistas médicas):

- Shaffer RA. Advances in chemistry are starting to unlock mysteries of the brain: Discoveries could help cure alcoholism and insomnia, explain mental illness. The Wall Street Journal. 12 Agost 1977, 1 (col. 1), 10 (col. 1).

Página web:

- Apellido del Autor, Inicial. TItulo [Internet]. Año de publicacion. (consultado en fecha dia mes año). Disponible en: http://Website URL

Siempre que sea posible, se deben proporcionar los DOI y direcciones URL.

Tablas y figuras

Las tablas deben presentarse como texto editable y no como imágenes. En fuente Arial o Times New Roman con 12 puntos de tamaño. Las figuras deben presentarse en formato de alta resolución (mínimo 300 dpi).

Las tablas y figuras se presentarán al final del escrito, después de las referencias bibliográficas, e incluirán: a) numeración de la tabla en números arábigos; b) enunciado (título) correspondiente, y c) una sola tabla por página. Deberán ser claras y sin rectificaciones; las siglas y abreviaturas se acompañarán siempre de una nota explicativa al pie. Si una tabla ocupa más de una hoja se repetirán los encabezamientos en la hoja siguiente. La tabla podrá incluir la referencia bibliográfica y deberá citar la autorización obtenida para su publicación.

Si se reproducen fotografías o datos de pacientes (incluyendo los nombres, iniciales, o nombre del hospital de los pacientes), estos no deberán ser identificativos del sujeto. En todos los casos, los autores deberán haber obtenido el consentimiento informado escrito del paciente (o del padre o tutor en caso de pacientes menores) que autorice su publicación, reproducción y divulgación en la versión impresa y versión on-line.

Responsabilidades éticas

Cuando se describen experimentos realizados en seres humanos, se deberá indicar si los procedimientos seguidos se ajustaron a las normas éticas del Comité Ético de Investigación Clínica (institucional o regional), de la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki.

Cuando se describen experimentos en animales, se deberá indicar si se han seguido las pautas de una institución o consejo de investigación internacional, o una ley nacional reguladora del cuidado y la utilización de animales de laboratorio.

Consentimiento informado

Los autores deberán mencionar en la sección de Métodos que los procedimientos utilizados en los pacientes y controles han sido realizados tras la obtención del consentimiento informado. De igual forma, la responsabilidad ética y el consentimiento informado deberán registrarse en el texto, apartado Métodos.

 

AUTORÍA

En la lista de autores deberá figurar únicamente aquellas personas que cumplan cada uno de los siguientes requisitos:

  1. Haber participado en la concepción o diseño del trabajo; o en la adquisición, análisis o interpretación de datos
  2. Haber participado en la redacción del texto y en sus posibles revisiones.
  3. Haber aprobado la versión que finalmente va a ser publicada.
  4. Se responsabiliza de todos los aspectos del trabajo para garantizar que las preguntas con relación a la exactitud o integridad de cualquier parte del trabajo se investigue y resuelva de manera adecuada.

La Declaración de autoría debe mencionarse al final de todos los artículos. Se debe elaborar una declaración que debe ir al final del articulo donde se mencionen la función o funciones de cada autor utilizando los criterios a definidos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE).

Ejemplo

Autores del manuscrito: Pedro Pérez, Juan Jiménez y Maria Rodríguez.

Declaración de autoría: P. Pérez y J. Jiménez contribuyeron igualmente a la concepción y diseño de la investigación; P Pérez contribuyó al diseño de la investigación; M Rodríguez contribuyó a la adquisición y análisis de los datos; P. Pérez y J. Jiménez contribuyeron a la interpretación de los datos; y J Jiménez y M. Rodríguez redactaron el manuscrito. Todos los autores revisaron el manuscrito, acuerdan ser plenamente responsables de garantizar la integridad y precisión del trabajo, y leyeron y aprobaron el manuscrito final (por favor no modificar el texto).

 

CONFLICTO DE INTERESES

Un conflicto de interés es una vinculación económica o de otra naturaleza (académico, personal, intelectual) que puede afectar las opiniones, conductas o el manuscrito de un autor, editor o revisor.  Los autores deberán describir cualquier relación financiera o personal que pudiera dar lugar a un conflicto de intereses en relación con el artículo publicado.

Los autores deben diligenciar el formato en línea “Conflicto de intereses” en la sección de “Directrices para autores”. Este formato se basa en el formato “Formulario de Declaración Uniforme del ICMJE para Posibles Conflictos de Intereses”. Se deben declarar los conflictos de interés actuales o potenciales al final del manuscrito.

Si no existen conflictos de interés, se debe declarar en el artículo: “El autor/los autores declara/n no tener conflicto de interés” y no se debe anexar el formato. En caso de ser necesario, cada autor debe completar su propio formulario.

Haga clic aquí para ver el documento de Conflicto de Interés.

 

AGRADECIMIENTOS

Si es necesario, se debe mencionar al final del texto a todas las personas que colaboraron con el artículo, pero que no cumplen con los criterios para la concesión de autoría.

 

FUENTE DE FINANCIACIÓN

Todos los artículos publicados en la Revista deberán declarar la fuente de financiación. Se trata de declarar las relaciones financieras con entidades en el ámbito biomédico que podrían percibirse como influyentes, o que sean potencialmente influyentes en los resultados y contenidos de los artículos. Se deberán informar todas las entidades públicas o privadas que patrocinaron o las instituciones que participaron en los fondos económicos que financiaron el trabajo de investigación. Las instituciones académicas, no necesitan ser divulgadas. Por ejemplo, si una agencia gubernamental o una universidad patrocinó un estudio sobre algún producto nutricional/farmacéutico proporcionado por una compañía farmacéutica, solo necesita enumerar la compañía farmacéutica. Es importante declarar cualquier tipo de relación económica. Si no hay ninguna fuente se debe declarar” “El presente estudio no tuvo financiación”.

 

DERECHOS DE AUTOR Y DECLARACIÓN DE ACCESO ABIERTO

La Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo es una revista de acceso abierto en su totalidad, lo que significa que todos los artículos están disponibles en Internet para los usuarios inmediatamente después de su publicación. La revista funciona bajo la licencia de Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Igual, donde se permite el uso y distribución no comercial en cualquier medio, siempre y cuando tanto el autor como la revista sean debidamente acreditados. El escrito producto de la remezcla y transformación del artículo original publicado debe ser distribuido bajo la misma licencia de uso (CC-BY-NC-SA). La revista reconoce la importancia de los derechos de autor, y por ningún motivo, pretende solicitar la transferencia de estos, razón por la cual, los autores conservan los derechos de autor, pero deberán ceder a la revista el derecho a la primera publicación.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.