Política de ética, integridad y transparencia
La Revista se ajusta a los estándares internacionales de ética y buenas prácticas de las publicaciones. El propósito es promover una publicación transparente y ética por lo que los artículos publicados en la Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo deberán cumplir los principios éticos de las diferentes declaraciones y legislaciones sobre propiedad intelectual y derechos de autor específicos del país donde se realizó la investigación.
El editor, los autores, los miembros de los comités y los pares académicos seguirán las guías éticas del International Committee of Medical Journal Editors (ICMJE). La RNCM busca impulsar la publicación de artículos producto de investigaciones ajustadas a los principios éticos de la investigación, así como evitar casos de fabricación, falsificación, omisión de datos y el plagio. Para esto, la revista se acogerá a las guías Committee on Publication Ethics (COPE) del siguiente enlace https://publicationethics.org/core-practices para garantizar el adecuado manejo de situaciones donde se vea afectada la ética en el proceso editorial de los artículos sometidos.
El comportamiento ético esperado de los autores incluye*:
- La investigación que se presenta en el artículo debe haber sido realizada de una manera ética y responsable y cumplir toda la legislación relevante.
- Los investigadores deben presentar sus resultados de forma clara, honesta y sin fabricación, falsificación o manipulación inapropiada de datos.
- Los investigadores deben esforzarse por describir sus métodos de forma clara y sin ambigüedades para que sus hallazgos puedan ser confirmados por otros.
- Los investigadores deben cumplir con los siguientes requisitos de publicación: el trabajo presentado es original, no está plagiado y no ha sido publicado en otro lugar.
- Los autores deben asumir la responsabilidad colectiva por el trabajo enviado y publicado.
- La autoría de las publicaciones de investigación debe reflejar con precisión las contribuciones de los individuos al trabajo y sus informes.
- Deben divulgarse las fuentes de financiación y los conflictos de intereses relevantes.
Referencia*: Wager E & Kleinert S (2011) Responsible research publication: international standards for authors. A position statement developed at the 2nd World Conference on Research Integrity, Singapore, July 22-24, 2010. Chapter 50 in: Mayer T & Steneck N (eds) Promoting Research Integrity in a Global Environment. Imperial College Press / World Scientific Publishing, Singapore (pp 309-16). (ISBN 978-981-4340-97-7).
El comportamiento ético esperado de los Editores incluye**:
- Los editores son responsables y deben asumir la responsabilidad de todo lo que publican.
- Los editores deben tomar decisiones justas e imparciales independientemente de la consideración comercial y garantizar un proceso de revisión por pares justo y apropiado.
- Los editores deben adoptar políticas editoriales que fomenten la máxima transparencia y un informe completo y honesto.
- Los editores deben proteger la integridad del registro publicado emitiendo correcciones y retractaciones cuando sea necesario y persiguiendo presuntas o supuestas conductas indebidas de investigación y publicación.
- Los editores deben evaluar críticamente la conducta ética de los estudios en humanos y animales.
- Los revisores y autores deben conocer lo que se espera de ellos.
- Los editores deben tener políticas apropiadas para manejar los conflictos editoriales de interés.
Referencia**: Kleinert S & Wager E (2011) Responsible research publication: international standards for editors. A position statement developed at the 2nd World Conference on Research Integrity, Singapore, July 22-24, 2010. Chapter 51 in: Mayer T & Steneck N (eds) Promoting Research Integrity in a Global Environment. Imperial College Press / World Scientific Publishing, Singapore (pp 317-28). (ISBN 978-981-4340-97-7).
El comportamiento ético esperado de los revisores incluye***:
- Aceptar revisar los manuscritos para los cuales tienen la experiencia en el tema requerida para llevar a cabo una adecuada evaluación y que pueden evaluar de manera oportuna.
- Respetar la confidencialidad de la revisión por pares y no revelar ningún detalle de un manuscrito o su revisión, durante o después del proceso de revisión por pares, más allá de los publicados por la revista.
- No utilizar la información obtenida durante el proceso de revisión por pares para su propia persona o la de otra persona o ventaja de la organización, o en desventaja o desacreditar a otros.
- Declarar todos los posibles conflicto de intereses, buscando asesoramiento de la revista si no están seguros.
- No permitir que sus revisiones estén influenciadas por los orígenes de un manuscrito, por la nacionalidad, religión o creencias políticas, género u otras características de los autores, o por consideraciones comerciales
- Ser objetivo y constructivo en sus revisiones, abstenerse de ser hostil y de hacer comentarios personales calumniosos o despectivos.
- Reconocer que la revisión por pares es en gran medida un esfuerzo recíproco y comprometerse a llevar a cabo su parte justa de revisión y de manera oportuna.
- Proporcionar a la revista información personal y profesional que sea precisa y que represente verdaderamente su experiencia.
- Reconocer que la suplantación de otra persona durante el proceso de revisión se considera un acto de mala conducta grave.
Referencia***: Wiley’s Best Practice Guidelines on Publishing Ethics Editorial Standards and Processes. https://authorservices.wiley.com/ethicsguidelines/editorial-standards-and-processes.html#4
Responsabilidades éticas en investigación
Cuando se describen experimentos realizados en seres humanos, se deberá indicar si los procedimientos seguidos se ajustaron a las normas éticas del Comité Ético de Investigación Clínica (institucional o regional), de la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki (https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/ ).
Cuando se describen experimentos en animales, se deberá indicar si se han seguido las pautas de una institución o consejo de investigación internacional, o una ley nacional reguladora del cuidado y la utilización de animales de laboratorio. Algunas instituciones que indican las pautas para este tipo de experimentos son: ARRIVE guidelines, The Council for International Organizations of Medical Sciences, y en Colombia, la Resolución Nº 008430 del 4 de octubre de 1993 del Ministerio de Salud. Otras instituciones adicionales a estas también son válidas.
Consentimiento informado
Los autores deberán mencionar en la sección de Métodos que los procedimientos utilizados en los pacientes y controles han sido realizados tras la obtención del consentimiento informado. De igual forma, la responsabilidad ética y el consentimiento informado deberán registrarse en el texto, apartado Métodos.
Autoría
En la lista de autores deberá figurar únicamente aquellas personas que cumplan cada uno de los siguientes requisitos:
- Haber participado en la concepción y diseño, así como la obtención de datos, o el análisis e interpretación de datos.
- Haber participado en la redacción del artículo y su revisión crítica.
- Haber aprobado la versión final del manuscrito a ser publicada.
La Declaración de autoría debe mencionarse al final de todos los artículos:
Se debe elaborar una declaración que debe ir al final del articulo donde se mencionen la función o funciones de cada autor utilizando los criterios a definidos por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE).
Conflicto de intereses
Un conflicto de interés es una vinculación económica o de otra naturaleza que pudiera afectar las opiniones, conductas o el escrito de un autor, o que otras personas razonablemente pudieran pensar que los afectan. Los autores deberán describir cualquier relación financiera o personal que pudiera dar lugar a un conflicto de intereses en relación con el artículo publicado.
Se debe diligenciar el formato en línea: “Conflicto de intereses” en la sección de “Directrices para autores”. Este formato se basa en el formato “Formulario de Declaración Uniforme del ICMJE para Posibles Conflictos de Intereses”. Los conflictos de intereses actuales o potenciales deberán declararse al final del escrito. Si no existen conflictos de intereses, se debe declarar en el artículo: “El autor/los autores declara/n no tener conflicto de interés” y no se debe anexar el formato. En caso de ser necesario, cada autor debe completar su propio formulario.
La Revista es financiada en su totalidad por la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica. Algunos números tendrán publicidad de empresas farmacéuticas. En ningún caso las decisiones editoriales dependerán de ellas. Se prohíbe anuncios sobre productos que coincidan con el contenido editorial o que provengan de empresas multi-nivel. El Editor tiene la autoridad plena y final para aprobar la publicidad y velar por el cumplimiento de la política de ética, integridad y transparencia.