Diseño y evaluación de un mosaico hospitalario para pacientes con disfagia
Resumen
Introducción: La disfagia es un síntoma prevalente en múltiples enfermedades, para lo cual se requiere de una alimentación adecuada, segura y aceptable. La modificación de la consistencia de los alimentos es la principal medida terapéutica aplicada representa un desafío para la cobertura de los requerimientos nutricionales de los pacientes.
Objetivo: Evaluar la seguridad, eficacia y aceptabilidad de un mosaico hospitalario diseñado para pacientes con disfagia.
Métodos: Se incluyeron 31 pacientes internados en salas de un hospital público de Buenos Aires. A través de un diseño descriptivo, observacional, prospectivo, transversal se aplicaron pruebas IDDSI, Escala de Likert y porcentajes de adecuación.
Resultados: Todos los menúes de consistencia licuada fueron seguros según los criterios IDDSI. En cuanto a la aceptabilidad, nueve de 10 superaron el puntaje mínimo establecido para ser considerados aceptables. Del total de la muestra, un 93,54 % cubriría más del 60 % de sus requerimientos nutricionales diarios con el consumo de este menú.
Conclusiones: A través de la utilización de los recursos disponibles, fue posible ampliar la variedad de los menús cumpliendo con los criterios de seguridad, logrando la aceptabilidad del comensal y evitando el uso de suplementos nutricionales para cubrir requerimientos, lo cual podría impactar positivamente en el gasto hospitalario.
Palabras clave: Trastornos de deglución, dietoterapia, planificación de menú.
Descargas
Citas
(1) Barrón Pavón V, González Stager Ma, Solano Pérez L, García Flores V, Sanhueza Garrido M, Fuentes Fuentes F. Guía de nutrición en disfagia [Internet]. 2020. [Citado 01 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.restauracioncolectiva.com/ana1/guia_disfagia_digital.pdf
(2) García-Peris P, Velasco C, Frías Soriano L. Manejo de los pacientes con disfagia. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2012. [Citado 01 de febrero de 2022]; 5,(1): 33-40. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=309226797004
(3) Rodríguez Acevedo MN, Vaamonde Lago P, González Paz T, Quintana Sanjuás A, González Cortés MJ. Disfagia orofaríngea: actualización y manejo en poblaciones específicas. Sociedad gallega de otorrinolaringología y patología cervicofacial [Internet]. 2018. [Citado 01 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Pedro Vaamonde/publication/329197843_Disfagia_orofaringea_Actualizacion_y_man ejo_en_poblaciones_especificas/links/5bfc9415458515b41d106ed8/Disfagia orofaringea-Actualizacion-y-manejo-en-poblaciones-especificas.pdf#page=19
(4) Unidad Funcional de Disfagia Orofaríngea del Hospital Universitario Príncipe de Asturias. Disfagia orofaríngea: soluciones multidisciplinares. Con 36 recetas elaboradas en el Hospital Universitario Príncipe de Asturias [Internet]. Toledo, España: Grupo Aula Médica, S. L.; 2018. [Citado 01 de febrero de 2022]. Disponible en: http://www.restauracioncolectiva.com/ana1/Manual_de_disfagia.pdf
(5) García González M, Raurich J, Santamaría M, Mora M. Viscosidad en la dieta de pacientes diagnosticados de disfagia orofaríngea. Acta bioquím. clín. latinoam [Internet]. 2012 [Citado 01 de febrero de 2022]; 50 (1): 45-60. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/535/53546180008.pdf
(6) Enguidanos R, et al. Intervención nutricional en el paciente con disfagia. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología [Internet]. 2014. [Citado 01 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.vegenathealthcare.es/wp content/uploads/2020/12/ENVEJECIMIENTO-Y-NUTRICION-INTERVENCION NUTRICIONAL-EN-EL-PACIENTE-CON-DISFAGIA-.pdf
(7) Barroso J. Disfagia orofaríngea y broncoaspiración. Revista española de geriatría y gerontología [Internet]. 2009. [Citado 01 de febrero de 2022]. 44 (52): 22-28 Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-
geriatria-gerontologia-124-articulo-disfagia-orofaringea-broncoaspiracion S0211139X09002170
(8) Botella Trelis J, Ferrero López M. Manejo de la disfagia en el anciano institucionalizado: situación actual. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2002. XVII (3): 168-174. [Citado 01 de febrero de 2022]. Disponible en: http://www.nutricionhospitalaria.com/pdf/3321.pdf
(9) Oliveri M. Envejecimiento y atención a la dependencia en Argentina. División de Protección Social y Salud [Internet]. 2020. [Citado 01 de febrero de 2022]. Disponible en: https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Envejecimiento-y
atencion-a-la-dependencia-en-Argentina.pdf
(10) Chichero J, Clavé P. Definition, prevalence and burden of oropharyngeal dysphagia: a serious problem among older adults worldwide and the impact on prognosis and hospital resources. Nestle Nutr Inst [Internet]. 2012. 72: 1-11. [Citado 01 de febrero de 2022]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23051995/
(11) Rodríguez G, Martín D. "Nutrición y Neurología". 1er edición. Buenos Aires: Editorial Akadia; 2015.
(12) Zayas T. Conocimiento de los cuidadores respecto a la alimentación, consumo alimentario y estado nutricional de los adultos mayores con disfagia [Tesis]. Universidad de la cuenca del plata. 2021. [Citado 01 de febrero de 2022]. Disponible en: http://dspace.ucp.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/DGB_UCP/374/Zayas,%20Tria
na%20Aylen%20-%20A.pdf?sequence=1
(13) Marco y descriptores de la IDDSI. 2.0. 2019. [Citado 01 de febrero de 2022]. Disponible en: https://iddsi.org/IDDSI/media/images/Translations/IDDSI_Framework_Descritor s_V2_LA_SPANISH_FINAL_July2020.pdf
(14) Thibault R, et al. ESPEN guidelines on hospital nutrition. Clinical Nutrition [Internet]. 2021. [Citado 01 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.clinicalnutritionjournal.com/article/S0261-5614(21)00456-8/fulltext
(15) Wittig Rovira, E. Evaluación sensorial: Una metodología actual para tecnología de alimentos [Libro en Internet]. Santiago, Chile: Universidad de Chile. 2001. [Citado 01 de febrero de 2022]. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/121431
(16) Ruano S. Formulación y evaluación de aceptabilidad de mezclas de vegetales para la alimentación de pacientes hospitalizados en el Instituto de
Cancerología Dr. Bernardo del Valle S. [Tesis]. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. 2005. [Citado 01 de febrero de 2022]. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2332.pdf
(17) Rosales M. Elaboración de una papilla nutritiva basada en mezclas vegetales, para pacientes con Cáncer. [Tesis]. Guatemala. Universidad Rafael Landívar. Facultad de Ciencias de la Salud. 2007. [Citado 01 de febrero de 2022]. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/09/15/Gonzalez-Wendy.pdf
(18) De León García J. Formulación, preparación y evaluación de aceptabilidad de cinco productos alimenticios para la complementación de la dieta hospitalaria de pacientes con VIH/SIDA, atendidos en la clínica de enfermedades infecciosas del hospital Roosevelt. [Tesis]. Guatemala. Universidad Rafael Landivar. Facultad de Ciencias de la Salud. 2012. [Citado 01 de febrero de 2022]. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/09/15/de%20Leon-Jennifer.pdf
(19) Vigo M, Mallozzi L, Drago S, Walz F, Martinelli M. Formulación y evaluación sensorial de barras de cereales con alto contenido en polidextrosa y su relación con el IMC y el sexo. Diaeta [Internet]. 2016. [Citado 20 de febrero de 2022]; 34 (157): 34-39. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
&lng=es.
(20) Moncayo Mejía S. Mejoramiento de las características sensoriales del menú intrahospitalario y su aceptabilidad en la clínica médica moderna. [Tesis]. Escuela superior politécnica de Chimborazo, Ecuador. 2013. [Citado 01 de febrero de 2022]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/9596/1/84T00193.pdf
(21) Alimentación y cultura: perspectivas antropológicas. Contreras Hernández J, Gracia Arnáiz M. 1ra edición. Barcelona: Editorial Ariel S.A; 2005. [Citado 01 de febrero de 2022]. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=1misZQrhOQIC&printsec=copyright#v=
onepage&q&f=false
(22) IDDSI Testing methods. 2.0. 2019. [Citado el 17 de marzo de 2022]. Disponible en https://iddsi.org/IDDSI/media/images/Testing_Methods_IDDSI_Framework_Fin al_31_July2019.pdf
(23) Volkert D, et al. ESPEN guideline on clinical nutrition and hydration in geriatrics. Clinical Nutrition [Internet]. 2018. [Citado 01 de julio de 2022]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.clnu.2018.05.024
(24) Burgos R, et al. ESPEN guideline clinical nutrition in neurology. Clinical Nutrition [Internet]. 2018. [Citado 01 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.clinicalnutritionjournal.com/article/S0261-5614(17)30318-7/fulltext
(25) M. Muscaritoli, J. Arends, P. Bachmann et al. Guía práctica de ESPEN: Nutrición clínica en cáncer. Nutrición clínica [Internet]. 2021. [Citado 01 de julio de 2022]. Disponible en: ,https://doi.org/10.1016/j.clnu.2021.02.005
(26) Concha C, González G, Piñuñuri R, Valenzuela C. Relación entre tiempos de alimentación, composición nutricional del desayuno y estado nutricional en estudiantes universitarios de Valparaíso, Chile. Chile. Escuela Nutrición y Dietética. Facultad de Farmacia, Universidad de Valparaíso. 2018. [Citado 01 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v46n4/0717-7518-rchnut-46-04-0400.pdf
(27) Durá Travé T. Análisis nutricional del desayuno y almuerzo en una población universitaria. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2013. [Citado 01 de julio de 2022]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
(28) Oliveras López J, Nieto Guindo P, Agudo Aponte E, Martínez Martínez F, López García de la Serrana H, López Martínez M. Evaluación nutricional de una población universitaria. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2006. [Citado 01 de julio de 2022]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0212-
(29) Cuervo Zapatel M. Ruiz de las Heras De la Hera A. Alimentación hospitalaria 2. Dietas hospitalarias. 1er edición. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 2013. [Internet]. [Citado 06 de julio de 2022]. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=9SIBAQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA1
&dq=monotonia+dieta+hospitalaria&ots=UfzbjAiJQh&sig=JCtEGFqR969MLb qJrrRWJs8wWO4#v=onepage&q=monotonia%20dieta%20hospitalaria&f=false
(30) Fernández A, Vidal Casariego A, Rodríguez I, Ballesteros Pomar M. Adecuación del código de dietas a las necesidades nutricionales del paciente hospitalizado. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2016. [Citado 01 de julio de 2022]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
(31) Irles Rocamora J,1 García-Luna P. El menú de textura modificada; valor nutricional, digestibilidad y aportación dentro del menú de hospitales y residencias de mayores. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2014. [Citado 04 de julio de 2022]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
(32) Hernández Ruiz de Eguilaz M, et al. Multisensory influence on eating behavior: Hedonic consumption. Endocrinología, diabetes y nutrición [Internet]. 2018. [Citado 06 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2530018018300258
(33) Mirabal Alvarado G. Importancia de la reducción de sal en los alimentos: de la teoría a la práctica. Revista de investigación científica [Internet]. 2018. [Citado 06 de julio de 2022]. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.ciencia.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S23
-02292016000100004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
(34) Ayerbe-Azabache A, Calderón-Ramírez N, Taboada M, Mayta-Tristán P. Aceptabilidad del sabor de preparaciones hiposódicas con sustitutos de sal en pacientes diabéticos e hipertensos. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2016. [Citado 01 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
&script=sci_arttext&tlng=pt
(35) Torresani M, Somoza M. Lineamientos para el cuidado nutricional. Cuarta edición. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Eudeba; 2016.
(36) Cámpora H, Falduti A. Evaluación y tratamiento de las alteraciones de la deglución. Revista americana de medicina respiratoria [Internet]. 2012. [Citado 06 de julio de 2022]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-
X2012000300004
(37) García-Peris P, Velasco C, Velasco M, Clavé P. Disfagia en el anciano. Nutrición Hospitalaria [Internet]. 2011. [Citado 06 de julio de 2022]; 4,(3): 35-43. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3092/309226782004.pdf
(38) Morales Lopez M. Comparación del requerimiento calórico y de macronutrientes del paciente, frente al aporte de la dieta hospitalaria prescrita de un hospital público de tercer nivel en la ciudad de Bogotá. [Tesis]. Pontificia universidad javeriana. Facultad de ciencias. 2012. [Citado 06 de julio de 2022]. Disponible en: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/12009/MoralesLopez
MariaCamila2012.pdf?sequence=1&isAllowed=y
(39) Giraldo Giraldo N, Múnera García N, Marrugo Espitaleta V, Piñeres L. Prevalencia de malnutrición y evaluación de la prescripción dietética en pacientes adultos hospitalizados en una institución pública de alta complejidad. Perspectivas en nutrición humana. [Internet]. 2007. [Citado 04 de julio de 2022].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Karen Aylen Caputo, Florencia Yanet Álvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.