Diseño y validación de un instrumento para evaluar la adherencia médico-nutricional en personas con obesidad
Palabras clave:
Cumplimiento y Adherencia al Tratamiento, Obesidad, Estudio de Validación, DietaResumen
Introducción. La falta de adherencia terapéutica es un problema de salud importante que afecta a los sistemas de salud. No se encontraron instrumentos validados para la población mexicana con obesidad que contemplen más de tres factores o dimensiones asociadas a la falta de adherencia. El objetivo de este trabajo es presentar el proceso de diseño y validación de un instrumento que evalúe la adherencia al tratamiento médico-nutricional en personas con obesidad. Métodos. Estudio analítico transversal en el que se diseñó y validó una tarjeta de llenado y un instrumento de medida enfocado a los profesionales de la salud para evaluar la adherencia médico-nutricional de los pacientes. Se realizó en 4 etapas que incluyen el diseño del instrumento (con cinco dimensiones de indicadores: socioeconómicos, asociados al equipo o sistemas de salud, relacionados con el paciente, relacionados con la enfermedad y relacionados con el tratamiento), su validación, prueba piloto (muestra de 50 pacientes y 4 evaluadores expertos) y análisis estadístico. Se probaron la reproducibilidad (coeficiente de correlación de Pearson) y la validez (alfa de Cronbach). Resultados. Los expertos calificaron como relevantes todos los ítems del instrumento, el índice de validez global fue de 0,86. La consistencia interna del instrumento fue buena con un alfa de Cronbach de 0,85. El coeficiente de correlación de Pearson del instrumento completo fue de 0,86 (p< 0,001). Conclusión: El instrumento diseñado permite al profesional de la salud evaluar la adherencia al tratamiento médico-nutricional de los pacientes con obesidad de manera integral y a bajo costo.
Descargas
Citas
2. Leija Alva G, Peláez Hernández V, Pérez Cabañas E, Pablo Santiago R, Orea Tejeda A, Domínguez Trejo B, et al. Factores cognitivos predictivos de adherencia terapéutica en personas con sobrepeso y obesidad. Rev. Mex. de trastor. aliment. 2019;10(1):85-94. doi:10.22201/fesi.20071523e.2019.1.451.
3. Arrebola Vivas E, Gómez-Candela C, Fernández Fernández C, Bermejo López L, Loria Kohen V. Eficacia de un programa para el tratamiento del sobrepeso y la obesidad no mórbida en atención primaria y su influencia en la modificación de estilos de vida. Nutr. Hosp. 2013;28(1):137-41. doi: 10.3305/nh.2013.28.1.6012.
4. Pedraza-Banderas GL, Valero CZV. Versión actualizada de la escala de adherencia terapéutica. RDIPyCS. 2018;4(2):214-32. doi:10.22402/j.rdipycs.unam.4.2.2018.186.214-232.
5. Organización Mundial de la Salud. Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción [Internet] Washington, D.C.; 2004 [Fecha de consulta: 14 de abril de 2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/41182
6. Salinas Cruz E, Nava Galán MG. Adherencia terapéutica. Rev. Enferm. Neurol. 2012:102-4. doi: 10.37976/enfermeria.v11i2.139.
7. Organización Mundial de la Salud. El incumplimiento del tratamiento prescrito para las enfermedades crónicas es un problema mundial de gran envergadura [Internet]. Ginebre; 2003 [Fecha de consulta: 15 de abril de 2022]. Disponible en: https://apps.who.int/mediacentre/news/releases/2003/pr54/es/index.html#:~:text=Ginebra%2C%201%20de%20julio%20de,y%20que%20tiende%20a%20aumentar.
8. González CNO, Vieyra-Angeles C, Rojo-López MI, Aguilar-Aguayo L, Camacho-López S. Adherencia a las intervenciones dietéticas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: una revisión narrativa de la literatura. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. 2021;4(3). doi:10.35454/rncm.v4n3.172.
9. Orozco-Beltrán D, Mata-Cases M, Artola S, Conthe P, Mediavilla J, Miranda C. Abordaje de la adherencia en diabetes mellitus tipo 2: situación actual y propuesta de posibles soluciones. Aten Primaria. 2016;48(6):406-20. doi:10.1016/j.aprim.2015.09.001.
10. Bruno R, Petrella E, Bertarini V, Pedrielli G, Neri I, Facchinetti F. Adherence to a lifestyle programme in overweight/obese pregnant women and effect on gestational diabetes mellitus: a randomized controlled trial. Matern Child Nutr. 2017;13(3):e12333. doi:10.1111/mcn.12333.
11. Balas-Nakash M, Rodríguez-Cano A, Muñoz-Manrique C, Vásquez-Peña P, Perichart-Perera O. Tres métodos para medir la adherencia a un programa de terapia médica y nutricia en mujeres embarazadas con diabetes y su asociación con el control glucémico. Rev Invest Clin. 2010;62(3):235-43. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=40918
12. Sousa P, Gaspar P, Fonseca H. Development and Preliminary Validation of the Adherence to Weight Control Questionnaire. J Nurs Meas. 2015;23(2):224-38. doi:10.1891/1061-3749.23.2.224.
13. Cedillo IG, Guillén YC, Ramírez AM, Cappello OS-A. Promoción de la adherencia terapéutica de mujeres con obesidad mediante psicoeducación. Psychol. av. discip. 2017;11(1):13-23. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1900-23862017000100013&lng=en&nrm=iso&tlng=es
14. López-Romero LA, Romero-Guevara SL, Parra DI, Rojas-Sánchez LZ. Adherencia al tratamiento: Concepto y medición. Hacia promoc. salud 2016;21(1):117-37. doi:10.17151/hpsal.2016.21.1.10.
15. Bundala N, Kinabo J, Jumbe T, Bonatti M, Rybak C, Sieber S. Gaps in knowledge and practice on dietary consumption among rural farming households; a call for nutrition education training in Tanzania. Int J Food Sci Nutr. 2020;71(3):341-51. doi:10.1080/09637486.2019.1655533.
16. Peresmitre GG, Acevedo SP, García GP. Programa de autoeficacia hacia hábitos saludables para la prevención de la obesidad en escolares mexicanos. RPCNA. 2019;6(1):44-50. doi:10.21134/rpcna.2019.06.1.6.
17. Gil Girbau M, Pons Vigués M, Rubio Valera M, Murrugarra G, Masluk B, Rodríguez Martín B, et al. Modelos teóricos de promoción de la salud en la práctica habitual en atención primaria de salud. Gac Sanit. 2019;35:48-59. doi:10.1016/j.gaceta.2019.06.011.
18. Palacios J, Ramírez V, Anaya M, Hernández HL, Martínez R. Evaluación psicométrica de una escala de autoeficacia de la conducta alimentaria. Rev. chil. nutr. 2017;44(1):95-102. doi:10.4067/S0717-75182017000100013.
19. Delgado M, Zamarripa J, de la Cruz M, Cantú-Berrueto A, Álvarez O. Validación de la versión mexicana del Cuestionario de Auto-eficacia para el Ejercicio. Rev. Psicol. Deporte. 2017;26(2):87-90. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235152045012
20. Márquez-Sandoval YF, Salazar-Ruiz EN, Macedo-Ojeda G, Altamirano-Martínez MB, Bernal-Orozco MF, Salas-Salvadó J, et al. Diseño y validación de un cuestionario para evaluar el comportamiento alimentario en estudiantes mexicanos del área de la salud. Nutr. Hosp. 2014;30(1):153-64. doi:10.3305/nh.2014.30.1.7451.
21. Rendón-Macías ME, Villasís-Keever MÁ, Miranda-Novales MG. Estadística descriptiva. Rev Alerg Mex. 2016;63(4):397-407. doi:10.29262/ram.v63i4.230.
22. Luján Tangarife JA, Cardona Arias JA. Construcción y validación de escalas de medición en salud: revisión de propiedades psicométricas. Arch Med. 2015;11(3):1-10. doi:10.3823/1251.
23. World Medical Association. World Medical Association Declaration of Helsinki. Ethical principles for medical research involving human subjects. Bulletin of the World Health Organization [Internet]. Helsinki, Finland; 2001 [Fecha de consulta: 18 de abril de 2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/268312
24. Matas A. Diseño del formato de escalas tipo Likert: un estado de la cuestión. REDIE. 2018;20(1):38-47. Disponible en: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1347
25. Virla MQ. Confiabilidad y coeficiente Alpha de Cronbach. Telos. 2010;12(2):248-52. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99315569010
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Claudia Lizett García González, Nancy Rosas Cortez, Estefanía Gasca Suarez, Martha Patricia Sánchez Muñoz, Juan de Dios Robles Pastrana, Daniel Mora Plascencia, Igor Martín Ramos Herrera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.