Composición corporal de las estudiantes universitarias que consumen desayunos hipercalóricos en relación con la cena

Autores/as

  • Jesús Adán Ortega-González Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Marcela Vélez-Pliego Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Cecilia Barrios-Espinosa Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Cristina Cárcamo-Morales Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Lino Amos Rodríguez-Romero Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Jorge Alejandro Cebada-Ruíz Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • José Herminio Jiménez-Sánchez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
  • Tania Bilbao-Reboredo Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

DOI:

https://doi.org/10.35454/rncm.v6n3.457

Palabras clave:

Desayuno hipercalórico, Cena hipercalórica, Masa corporal, Cronodisrupción, Universitarias

Resumen

La población universitaria es un grupo vulnerable a cambios radicales en la alimentación que impacta negativamente en la composición corporal. El objetivo del estudio fue comparar la composición corporal de mujeres universitarias de acuerdo con la ingesta de desayunos o cenas hipercalóricas. 

Material y métodos: estudio transversal analítico, muestra no probabilística. De cada participante se obtuvo peso, estatura, índice de masa corporal (IMC), porcentaje de grasa corporal (%GC) y de masa muscular total (%MMT), así como indicadores dietéticos y de actividad física. Se calculó la media y desviación estándar; además, se realizó la prueba T de Student ANOVA simple, con significancia de p < 0,05 y se calculó el coeficiente de correlación de Spearman. 

Resultados: 75 universitarias fueron incluidas, con una edad promedio de 18 ± 0,63 años. La ingesta energética promedio del día fue de 1647 ± 385 kcal, con tendencia a los azúcares refinados y a las grasas saturadas. El horario del desayuno fue de 8:30 ± 2,5 horas, almuerzos: 13:30 ± 3,5 horas y cenas: 20:30 ± 3,4 horas. El 85 % de las universitarias con %GC > 28 y %MMT < 34 % consumían el 50 % ± 25 % de la ingesta calórica total por la noche con respecto al desayuno (15 % ± 30 %), y esta diferencia fue significativa (p < 0,05) independientemente del IMC. 

Conclusiones: en este estudio se observó que las universitarias que consumen desayunos hipercalóricos altos en azúcar y grasa saturada tienen menor GC y mayor masa muscular en comparación con las que consumen cenas con las mismas características y la misma ingesta calórica en el día. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Machado A, Díaz R, De la Torre ME. Un breve acercamiento al cronotipo humano. Medicent Electrón. 2018;22(1):74-76.

Yu JH, Yun CH, Ahn JH, Suh S, Cho HJ, Lee SK, et al. Evening chronotype is associated with metabolic disorders and body composition in middle-aged adults. J Clin Endocrinol Metab. 2015;100(4):1494-502. doi: 10.1210/jc.2014-3754

Garaulet M, Ortega FB, Ruiz JR, Rey-López JP, Béghin L, Manios Y, et al. Short sleep duration is associated with increased obesity markers in European adolescents: effect of physical activity and dietary habits. The HELENA study. Int J Obes (Lond). 2011;35(10):1308-17. doi: 10.1038/ijo.2011.149

Garaulet M. La cronobiología, la alimentación y la salud. Mediterráneo Económico. 2015;1698-3726.

Chamorro R, Farías R, Peirano P. Regulación circadiana, patrón horario de alimentación y sueño: Enfoque en el problema de obesidad. Rev Chil Nutr. 2018;45(3):285-292. doi: 10.4067/s0717-75182018000400285

Calvo J, Gianzo M. Los relojes biológicos de la alimentación. Nutr Hosp. 2018;35(Spec No4):33-38. doi: 10.20960/nh.2122

Castellanos A, Rodríguez K, Salgado R, Escobar C. Cronobiología médica. Fisiología y fisiopatología de los ritmos biológicos. Rev Fac Med UNAM. 2007;50(6)238-41.

Concha C, González G, Piñuñuri R, Valenzuela C. Relación entre tiempos de alimentación, composición nutricional del desayuno y estado nutricional en estudiantes universitarios de Valparaíso. Chile Rev Chil Nutrición. 2019;46-(4):400-8. doi: 10.4067/S0717-75182019000400400

Bilbao T, García L, Ortega J, Vélez M. Sobre el estado de los ingresos dietéticos en las alumnas de la Licenciatura en Nutrición clínica de una universidad mexicana. RCAN 2020;30(1):23-54.

Ortiz-Tudela E, Bonmatí-Carrión Mde L, De la Fuente M, Mendiola P. La cronodisrupción como causa de envejecimiento. Rev Esp Geriatr Gerontol. 2012;47(4):168-73. doi: 10.1016/j.regg.2011.09.013

Mueller MP, Blondin SA, Korn AR, Bakun PJ, Tucker KL, Economos CD. Behavioral Correlates of Empirically-Derived Dietary Patterns among University Students. Nutrients. 2018;10(6):716. doi: 10.3390/nu10060716

Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de investigación para la Salud. Diario Oficial de la Federación. México: Secretaría de Salud; 1984 [revisado en 2012; consultado el 23 de septiembre de 2022]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html

Bourges H, Casanueva E, Rosado JL. Recomendaciones de Ingestión de Nutrimentos para la Población Mexicana: Bases Fisiológicas. Médica Panamericana, 2008.

Sánchez L, Flores G, Lazcano E. Porcentaje de grasa corporal en adolescentes asociado con conductas alimentarias de riesgo, hogar y sexo. Salud Pública Mex. 2020;62:60-71. doi: 10.21149/9996

Varela, G. Balance energético y composición corporal [Internet]. ALAN. 2015;65(Supl 1) [consultado el 10 de octubre del 2022]. Disponible en: https://www.alanrevista.org/ediciones/2015/suplemento-1/art-144/

Norma Oficial Mexicana NOM-043-SSA-2012. Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación [Internet]. CNDH; 2012 [consultado el 10 de octubre del 2022]. Disponible en: https://www.cndh.org.mx/DocTR/2016/JUR/A70/01/JUR-20170331-NOR37.pdf

Escobar, C, Catellanos, M, Espitia, E, Marinus, R. La comida por la noche como factor inductor de obesidad. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. 2016;7(1). doi: 10.1016/j.rmta.2016.01.001

Jacubowicz, D, Barnea, M, Wainstein, J, Froy, O. High Caloric intake at breakfast vs. Dinner differentially influences weight loss of overweight and obese women. Obesity (Silver Spring). 2013;21(12):2504-12. doi: 10.1002/oby.20460

Urbina D, Pérez R, Alonso V, Díaz J. Efectos de una dieta con alto contenido de grasas sobre patrones conductuales alimentarios. Acta Colombiana de Psicología. 2017;21(1):95-105. doi: 10.14718/ACP.2018.21.1.5

Ortega A, Bilbao T, Vélez M, Soto G, Barrios C, Pérez M, et al. Cronotipo, composición corporal y resistencia a la insulina en estudiantes universitarias. RCAN. 2018;28(2):272-86.

Valenzuela C, González G, Concha C. Relación entre tiempos de alimentación, composición nutricional del desayuno y estado nutricional en estudiantes universitarios de Valparaíso, Chile. Rev Chil. 2019;46(4):400-8. doi: 10.4067/S0717-75182019000400400

Publicado

2023-08-28

Cómo citar

Ortega-González, J. A., Vélez-Pliego, M. ., Barrios-Espinosa, C. ., Cárcamo-Morales, C. ., Rodríguez-Romero, L. A., Cebada-Ruíz , J. A. ., Jiménez-Sánchez, J. H., & Bilbao-Reboredo, T. (2023). Composición corporal de las estudiantes universitarias que consumen desayunos hipercalóricos en relación con la cena. Revista De Nutrición Clínica Y Metabolismo, 6(3), 6–16. https://doi.org/10.35454/rncm.v6n3.457