Efecto de la nutrición enteral precoz en la mortalidad de pacientes críticos con COVID-19

Autores/as

  • Araceli Alejandra Soto-Novia Hospital General Ajusco Medio
  • Luisa Mariana Calvillo-Centeno Hospital General Ajusco Medio
  • Andrea Virginia Aguilar Espinosa Hospital General Ajusco Medio
  • Pamela Sapien-Olea Hospital General Ajusco Medio
  • Paola Renata Lamoyi-Dominguez Hospital General Ajusco Medio
  • Jesus Ortiz-Ramirez Hospital General Ajusco Medio
  • Sathia González Guzmán Hospital General Ajusco Medio

DOI:

https://doi.org/10.35454/rncm.v6n2.511

Palabras clave:

nutrición enteral temprana, Mortalidad, COVID-19, Pacientes críticos, ventilación mecánica invasiva

Resumen

Antecedentes: la nutrición enteral temprana ha demostrado resultados clínicos favorables, tales como menor riesgo de mortalidad, menor frecuencia de infecciones y menores costos en salud. Diferentes sociedades recomiendan la provisión de nutrición enteral dentro de las primeras 24 a 48 horas del ingreso a la unidad de cuidados intensivos (UCI) en pacientes con enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19). 

Métodos: estudio de cohorte retrospectiva en pacientes adultos con COVID-19 grave e intubación orotraqueal. Se registraron las características demográficas y clínicas, así como el uso de fármacos con relevancia nutricional, como vasopresores y corticoides, y los resultados bioquímicos (electrolitos séricos). La nutrición enteral temprana se definió como la provisión de alimentación enteral en las primeras 24-48 horas de ventilación mecánica invasiva. El resultado primario fue la mortalidad hospitalaria por todas las causas. 

Resultados: se incluyeron en el análisis a 404 pacientes. El 74 % de los casos recibió nutrición enteral temprana. La nutrición enteral temprana se asoció con una reducción estadísticamente significativa en la mortalidad por todas las causas en el modelo bivariado (riesgo relativo [RR]: 0,88; intervalo de confianza [IC] del 95 %: 0,80 a 0,95) y en el modelo multivariado ajustado (odds ratio [OR] ajustado: 0,42; IC 95 %: 0,19 a 0,90). No se encontraron diferencias significativas en la duración de la estancia hospitalaria ni en los días de VMI en los supervivientes. 

Conclusiones: la nutrición enteral temprana se asocia con menor mortalidad por todas las causas en pacientes críticos con COVID-19. Son necesarios estudios adicionales para aclarar los efectos de la nutrición enteral temprana en los resultados de los pacientes. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Araceli Alejandra Soto-Novia, Hospital General Ajusco Medio

Licenciada en nutrición por la Universidad Autonoma del Estado de México

Maestra en Nutrición Clínica por el Instituto Nacional de Salud Pública / Instituto Nacional de Perinatología 

Diplomado de analisis estadisticos utilizando Stata y en educación en diabetes 

Certificada como facilitadora de salud mental

Adscrita al servicio de Nutrición Clínica en el Hospital General Ajusco Medio

Docente en diversos programas de posgrado en México

Luisa Mariana Calvillo-Centeno, Hospital General Ajusco Medio

Licenciada en Nutrición por la Universidad de Guanajuato 

Maestra en Nutrición Clínica por el Instituto Nacional de Salud Pública / Instituto Nacional de Perinatología 

Diplomado de Inmunología y Nutrición por la Facultad de Química de la UNAM y el INCMNSZ

Adscrita al Servicio de Nutrición Clínica en el Hospital General Ajusco Medio

Docente en diversos programas de pregrado y posgrado en México

Andrea Virginia Aguilar Espinosa, Hospital General Ajusco Medio

Licenciada en Nutrición por la Universidad del Valle de México 

Certificada por el Colegio Mexicano de Nutriólogos en 2021

Maestra en Nutrición Clínica por el Instituto Nacional de Salud Pública / Instituto Nacional de Perinatología 

Diplomado en formación docente y en eduación en Diabetes

Adscrita al Servicio de Nutrición Clínica en el Hospital General Ajusco Medio

Docente en diversos programas de pregrado y posgrado en México

Pamela Sapien-Olea, Hospital General Ajusco Medio

Licenciada en Nutrición y Ciencias de los Alimentos por la Universidad Iberoamericana

Maestra en Nutrición Clínica por el Instituto Nacional de Salud Pública / Instituto Nacional de Perinatología 

Diplomado en Nutrición Clínica, Enteral y Parenteral.

Certificación ISAK nivel 1.

Adscrita al Servicio de Nutrición Clínica en el Hospital General Ajusco Medio

Paola Renata Lamoyi-Dominguez, Hospital General Ajusco Medio

Licenciada en Nutrición y Bienestar Integral por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey

Estudiante de la maestría en Epidemiología Clínica por Universidad Nacional Autonóma de México

Diplomada en lactancia materna.

Certificada ISAK nivel 1.

Adscrita al Servicio de Nutrición Clínica en el Hospital General Ajusco Medio

Jesus Ortiz-Ramirez, Hospital General Ajusco Medio

Especialista en Cirugía General egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Director general del Hospital General Ajusco Medio.

Sathia González Guzmán, Hospital General Ajusco Medio

Licenciada en Nutrición por la Universidad de Guadalajara. 

Maestra en Nutrición Clínica por el Instituto Nacional de Salud Pública / Instituto Nacional de Perinatología. 

Diplomado de Nutrición especializada en cirugía de obesidad. 

Jefa del Servicio de Nutrición Clínica en el Hospital General Ajusco Medio.

Docente en diversos programas de pregrado y posgrado en México.

Publicado

2023-05-24

Cómo citar

Soto-Novia, A. A., Calvillo-Centeno, L. M., Aguilar Espinosa, A. V., Sapien-Olea, P., Lamoyi-Dominguez, P. R., Ortiz-Ramirez, J., & González-Guzmán, S. (2023). Efecto de la nutrición enteral precoz en la mortalidad de pacientes críticos con COVID-19. Revista De Nutrición Clínica Y Metabolismo, 6(2). https://doi.org/10.35454/rncm.v6n2.511

Número

Sección

Artículo original

Artículos más leídos del mismo autor/a