Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo <p align="justify">La Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo (RNCM) es la publicación oficial de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, cuyo primer número fue publicado en mayo 2018. Es una revista de acceso abierto y revisada por pares; y cuenta con una periodicidad trimestral en versión electrónica. La revista recibe para publicación artículos en español, inglés y portugués.</p> <p align="justify">Su objetivo es publicar artículos científicos en el campo de la nutrición clínica y del metabolismo. Por lo tanto, la Revista publica artículos sobre los distintos procesos bioquímicos, en particular sobre el metabolismo energético y las regulaciones nutricionales, la terapia nutricional (nutrición enteral, nutrición parenteral, suplementos orales, suplementos vitamínicos), y la relación entre nutrición y enfermedad.</p> es-ES editor-rmnc@nutriclinicacolombia.org (María Victoria Benjumea) rncm@nutriclinicacolombia.org (Camila Orozco Arbeláez) Thu, 04 Apr 2024 14:04:33 +0000 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Plantas para tus riñones: una revisión narrativa sobre la dieta basada en plantas y la enfermedad renal crónica https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/579 <p class="p2">La enfermedad renal crónica (ERC) es una afección prevalente que afecta a millones de personas en todo el mundo. Los tratamientos convencionales a menudo no proporcionan recuperación renal, lo que lleva a un creciente interés en intervenciones dietéticas alternativas. Las dietas basadas en plantas han ganado atención debido a su potencial para aliviar las complicaciones relacionadas con esta patología y promover la salud en general. Este artículo examina la literatura sobre dietas basadas en plantas en el manejo de la ERC en tratamiento conservador, y destaca sus beneficios potenciales en el control de la presión arterial, la reducción de la inflamación, la mitigación del estrés oxidativo y la mejora del perfil lipídico. También discute los desafíos y las consideraciones asociados con la adopción de este tipo de regímenes alimentarios, incluidas las posibles deficiencias de nutrientes y los ajustes de medicamentos. El artículo enfatiza la importancia de los enfoques dietéticos individualizados considerando factores como la etapa de la ERC, las comorbilidades y los requisitos nutricionales. También destaca el papel de los profesionales nutricionistas en la educación y orientación de estos pacientes hacia patrones dietéticos apropiados basados en plantas. Se necesita investigación adicional para dilucidar la composición óptima y la viabilidad de las dietas basadas en plantas en el tratamiento de individuos que padecen ERC en manejo conservador.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Melissa Ponce, Diana Ponce, Brian Mariños, Cecilia Arteaga-Pazmiño Derechos de autor 2023 Melissa Ponce, Brian Wally Mariños Cotrina, Diana Antonia Ponce Castillo, Cecilia Arteaga-Pazmiño https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/579 Thu, 04 Apr 2024 00:00:00 +0000 Papel de la microbiota intestinal en el desarrollo del síndrome metabólico: revisión narrativa https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/551 <p class="p2">El síndrome metabólico se define como una serie de anormalidades metabólicas que predisponen a los individuos a desarrollar diabetes y/o enfermedades cardiovasculares. La prevalencia aumenta según factores como la edad, el sexo, la etnia e inclusive el estado de la microbiota intestinal. El correcto estado y equilibrio de la microbiota, “eubiosis”, o su desequilibrio, “disbiosis”, condiciona el funcionamiento de distintos mecanismos como el de control de saciedad, homeostasis de la glucosa y la insulina, estado de inflamación y formación de placa de ateroma. De esta manera, la siguiente revisión tiene el objetivo de identificar la relación entre la microbiota intestinal y los factores relacionados con el síndrome metabólico.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Rosario Adriana Reyes Diaz, Nidia Mercedes Cruz Lara Derechos de autor 2023 Rosario Adriana Reyes Diaz, Nidia Mercedes Cruz Lara https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/551 Thu, 04 Apr 2024 00:00:00 +0000 Revista completa Vol 7 N 1 https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/639 <p class="p1">Revista completa Volumen 7 Número 1</p> Administrador Revista Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/639 Thu, 04 Apr 2024 00:00:00 +0000 Fractura humeral bilateral por deficiencia de vitamina D: reporte de un caso https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/568 <p class="p2"><strong>Introduction: </strong>Vitamin D is a fat-soluble vitamin used by the body for bone development and maintenance through the increased absorption of calcium, magnesium, and phosphate. Vitamin D deficiency, or insufficiency, has been identified as a global problem that affects at least one billion people worldwide. The presence of muscle weakness, falls, and fractures associated with vitamin D deficiency is frequent in the elderly; however, its impact on young people is little known.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p class="p2"><strong>Clinical Case: </strong>We present the case of a 34-year-old male with no sun exposure and a history of consuming alcoholic beverages, presenting with progressive muscle weakness and a non-traumatic bilateral humeral fracture associated with vitamin D deficiency. We also describe the diagnostic-therapeutic approach as well as review the literature and its current importance.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p class="p2"><strong>Conclusions: </strong>Vitamin D deficiency is common and often unrecognized, yet it can play an important role in exacerbating underlying pathologies, especially in vulnerable populations. Proximal humerus fractures are common among elderly patients, but not in young people, and less in the absence of trauma. In low-energy fractures without obvious traumatic mechanisms, greater prevalence has been observed in patients with low vitamin levels.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Marcos Antonio Amezcua Gutiérrez, Nikolett Iren Medveczky Ordóñez, Jessica Garduño López, Karen Harumi López Rodríguez, José Carlos Gasca Aldama, Marcos Vidals Sánchez, Ricardo Rodríguez Villanueva, Daniel Antonio Guevara Cruz Derechos de autor 2024 Marcos Antonio Amezcua Gutierrez, Nikolett Iren Medveczky Ordóñez, Jessica Garduño López, Karen Harumi López Rodríguez, José Carlos Gasca Aldama, Marcos Vidals Sánchez, Ricardo Rodríguez Villanueva, Daniel Antonio Guevara Cruz https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/568 Thu, 04 Apr 2024 00:00:00 +0000 Posgrados en Nutrición Clínica https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/631 <p>Editorial de la Presidenta</p> Diana Trejos-Gallego Derechos de autor 2024 Diana Trejos-Gallego https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/631 Thu, 04 Apr 2024 00:00:00 +0000 La presión de la cienciometría no puede llevar a perder de vista la función tácita de un editor https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/633 <p>Editorial</p> María Victoria Benjumea Rincón Derechos de autor 2024 María Victoria Benjumea Rincón https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/633 Thu, 04 Apr 2024 00:00:00 +0000 Caracterización de la desnutrición aguda en menores de 5 años diagnosticados en el Hospital Regional de la Orinoquía https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/582 <p><strong>Introducción: </strong><span style="font-weight: 400;">La desnutrición infantil afecta con mayor severidad a la población menor de cinco años, su diagnóstico, tratamiento y seguimiento deben seguir el lineamiento para el manejo integrado de la desnutrición aguda en menores de 0 a 59 meses de edad (Resolución 2350 de 2020). </span><strong>Objetivo</strong><span style="font-weight: 400;">: Realizar una caracterización de la desnutrición aguda en menores de 5 años diagnosticados en el hospital y verificar la adherencia al lineamiento de manejo. </span><strong>Material y métodos</strong><span style="font-weight: 400;">: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, se recolectaron las fichas de notificación SIVIGILA, de enero de 2017 a agosto 2021 en el Hospital Regional de la Orinoquía. La base de datos se registró en Excel versión 2013 y analizada en SPSS versión 22. </span><strong>Resultados:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se obtuvieron 146 niños y niñas con desnutrición confirmada, 58,22% masculino; 78.77% procedentes de cabecera municipal, 19.86% pertenencia étnica indígenas; solamente 45.97% de los casos que requieren toma de perímetro braquial tuvieron dicha medición,&nbsp; 42.47% de los casos recibieron menos de seis meses de lactancia materna, el 26.03% inició alimentación complementaria antes de los seis meses de edad; 14,4% manejo terapéutico indicado por la resolución 2350 de 2020, la letalidad fue de 1,4%. </span><strong>Conclusiones:</strong><span style="font-weight: 400;"> Se evidenció baja medición de perímetro braquial, así como baja adherencia a lineamientos para diagnóstico y tratamiento de desnutrición aguda. Mayores estudios para caracterizar la población e intervenir en factores de riesgo evidenciables como la baja educación materna o la pobre lactancia materna permitirán disminuir las tasas de desnutrición.</span></p> María Alejandra Mora Hernández, Nicolle Geraldine Gross Ramírez, Daniela Arias Mariño, Lorena García Agudelo, Mónica Liseth Holguín Barrera, Alejandro Rojas Urrea Derechos de autor 2023 Alejandro Rojas Urrea, María Alejandra Mora Hernández, Nicoll Geraldine Gross Ramírez, Daniela Arias Mariño, Lorena García Agudelo, Mónica Liseth Holguín Barrera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/582 Thu, 04 Apr 2024 00:00:00 +0000 Características estructurales, demográficas, clínicas y nutricionales de unidades de cuidados intensivos de Colombia: nutritionDay 2021 https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/592 <p><strong>Introducción:</strong> desde 2006, la encuesta del nutritionDay liderada por la European Society of Clinical Nutrition and Metabolism (ESPEN) y la Universidad de Viena ha permitido evaluar las prácticas nutricionales en pacientes en unidades de cuidados intensivo (UCI) y salas generales. En este artículo se analizan la estructura de las UCI y se examinan las características clínicas y nutricionales de pacientes críticamente enfermos en Colombia.</p> <p><strong>Método:</strong> estudio observacional de corte transversal que involucró a 13 UCI y 183 pacientes que participaron en el nutri-<br />tionDay 2021. Se llevó a cabo un análisis descriptivo de variables estructurales y demográficas, clínicas y nutricionales de los pacientes utilizando el software estadístico Stata.</p> <p><strong>Resultados:</strong> el 84,6 % de las UCI eran polivalentes, y las patologías cardíacas (27,3 %) y neurológicas (18,8 %) fueron las más frecuentes. La edad media fue de 61,5 años, el 56,9 % de sexo masculino y un peso promedio de 66 kg. El 69,2 % de las instituciones contaba con una unidad de nutrición, el 100 % tenía profesionales en nutrición y dietética, y el 92,3 % tenía procedimientos de atención nutricional por escrito. En cuanto a las prácticas nutricionales, el 92,3 % de las UCI evalúa el estado nutricional utilizando parámetros de laboratorio y el 76,9 % con peso/talla. La nutrición enteral se utilizó con mayor frecuencia (33,5 %) en comparación con la nutrición parenteral (8,1 %), con una duración promedio alrededor de 4 días. El promedio de estancia fue de 11 días en la UCI y 22,5 días en el hospital.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> este estudio identificó debilidades en la estructura e implementación de los protocolos de nutrición en las UCI. Esto resalta la necesidad de promover prácticas adecuadas para la intervención nutricional en pacientes críticos lo que podría impactar positivamente en los resultados de salud y en la eficiencia de los costos de atención médica en el futuro.</p> Angélica María Pérez Cano, Janeth Barbosa, Ricardo Alfonso Merchán-Chaverra Derechos de autor 2023 Angélica Pérez, Ricardo Merchan, Janeth Barbosa https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/592 Thu, 04 Apr 2024 00:00:00 +0000 Concordancia entre la calorimetría indirecta y las ecuaciones predictivas para estimar gasto energético en reposo https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/496 <p class="p2"><strong>Introducción: </strong>la determinación del gasto energético es fundamental en los pacientes críticos debido a que la subalimentación o sobrealimentación aumenta su morbimortalidad.</p> <p class="p2"><strong>Objetivo: </strong>determinar la exactitud y concordancia de la medición del gasto energético en reposo (GER) por calorimetría indirecta (CI) y tres fórmulas predictivas (Harris-Benedict, Regla del pulgar y Penn State) en pacientes ventilados de una UCI de Manizales, Colombia.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p class="p2"><strong>Métodos: </strong>se incluyeron 31 pacientes hospitalizados en el S.E.S. Hospital Universitario de Caldas, con ventilación mecánica ≥48 horas. El GER se calculó para todas las variaciones de peso corporal. Como una medida de precisión de las ecuaciones, se calculó la distribución de pacientes con GER por debajo del 80 % del medido por CI (subestimación), entre 80 % y 110 % (adecuado) y &gt;110 % (sobreestimación), y a partir de análisis con Bland- Altman se evaluó la concordancia.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p class="p2"><strong>Resultados: </strong>el GER promedio por CI fue de 1441,1 (IC del 95 % 1205,7-1616,5) kcal/kg para mujeres y 1624,5 (IC del 95 % 1414,7–1834,2) para hombres. El análisis de exactitud mostró que la ecuación Penn State calculada con el peso actual tuvo una concordancia del 44,4 % y fue la que más subestimó con peso ideal y ajustado (51,9 %), la regla del pulgar calculada con el peso actual fue la que más sobreestimó (64,6 %) y el análisis con gráficos Bland-Altman mostró sesgos positivos y negativos.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> <p class="p1"><strong>Conclusiones: </strong>se encontró una mala concordancia entre las diferentes ecuaciones predictivas y los valores de GER por CI en pacientes críticamente enfermos de una UCI.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> Lina Maria Londoño-Londoño, Ángela Patricia Montoya-Bernal, Fernando Arango, José Fernando Escobar-Serna, Maria Cristina Florián Pérez, Diana Trejos-Gallego Derechos de autor 2024 Lina Maria Londoño Londoño, Angela Patricia Montoya Bernal, Diana Trejos Gallego, FERNANDO ARANGO , JOSE FERNANDO ESCOBAR SERNA, MARIA CRISTINA FLORIAN PEREZ, LINA MARIA https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/496 Thu, 04 Apr 2024 00:00:00 +0000