https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/issue/feedRevista de Nutrición Clínica y Metabolismo2025-07-08T17:06:39+00:00María Victoria Benjumeaeditor-rmnc@nutriclinicacolombia.orgOpen Journal Systems<p><strong>ALCANCE, OBJETIVO, ÁREAS TEMÁTICAS Y TIPOS DE PUBLICACIÓN</strong></p> <p>La Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo (RNCM) es la publicación oficial de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, cuyo primer número fue publicado en mayo 2018. Al ser parte de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica, con miembros de diversas disciplinas, ya sea centrados en la ciencia básica o clínica, la revista refleja su naturaleza científica multidisciplinar y promulga la investigación colaborativa.</p>https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/662Sarcopenia en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica2025-03-04T15:53:26+00:00Maria Luisa Belén Riojamarialbr94@gmail.comAndrea Paola Grecoandreapaolagreco@gmail.comPilar Navarropilarn1995@gmail.com<p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> la Insuficiencia Cardiaca Crónica (ICC) induce un estado catabólico que puede generar sarcopenia, la cual es prevalente en el 55,0 % de los hospitalizados. <strong>Objetivo: </strong>determinar la frecuencia de riesgo de sarcopenia (RS) y sarcopenia probable (SP) en los pacientes con ICC al ingreso hospitalario, la concordancia entre ambas herramientas, su capacidad predictiva y la relación con características de la población. <strong>Métodos: </strong>estudio observacional analítico en mayores de 18 años con ICC hospitalizados desde noviembre del 2022 hasta junio del 2023. Se analizaron las variables de RS según la herramienta SARC-F y SP mediante dinamometría manual. Las pruebas de Fisher y U de Mann-Whitney analizaron la asociación entre variables. El test de Kappa evaluó la concordancia entre las herramientas, mientras que la sensibilidad y la especificidad midieron la capacidad predictiva. <strong>Resultados: </strong>81,00 % (IC 95% 73,31-88,69) presentó RS y 85,00 % (IC 95% 81,63-94,37) SP. El RS se asoció con la presencia de hospitalización (p= 0,014) y cantidad de hospitalizaciones (p= 0,016). La anorexia se asoció con los resultados de ambas herramientas (p= 0,004; p= 0,01). El estado nutricional tuvo relación con SP (p= 0,049). Se halló concordancia moderada de 84,00 % entre SARC-F y la dinamometría manual (Kappa= 0,4346, p <0,001). El SARC-F mostró una capacidad predictiva justa. <strong>Conclusión: </strong>la mayor parte de la muestra presentó riesgo y probabilidad de sarcopenia, con una concordancia moderada entre las herramientas.</p>2025-07-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Maria Luisa Belén Rioja, Andrea Paola Greco, Pilar Navarrohttps://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/679Diseño y evaluación de un mosaico hospitalario para pacientes con disfagia2025-03-25T14:39:23+00:00Karen Aylen Caputocaputoaylen@hotmail.comFlorencia Yanet Álvarez alvarezflorenciayanet@gmail.com<p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción: </strong>la disfagia es un síntoma prevalente en múltiples enfermedades, para lo cual se requiere de una alimentación adecuada, segura y aceptable. La modificación de la consistencia de los alimentos es la principal medida terapéutica aplicada y representa un desafío para la cobertura de los requerimientos nutricionales. <strong>Objetivo:</strong> evaluar la seguridad, aceptabilidad y eficacia de un mosaico hospitalario diseñado para pacientes con disfagia. <strong>Métodos: </strong>estudio transversal. Mediante un muestreo no probabilístico, intencional y por conveniencia se incluyeron 31 pacientes internados en un hospital público de Buenos Aires. Se diseñaron 10 opciones de menú. La aceptabilidad fue evaluada mediante una escala de Likert, la seguridad mediante pruebas de la International Dysphagia Diet Standardisation Initiative (IDDSI) y se calcularon los porcentajes de adecuación de los menús. <strong>Resultados: </strong>todos los menús fueron seguros según los criterios IDDSI. En cuanto a la aceptabilidad, nueve de 10 superaron el puntaje mínimo establecido para ser considerados aceptables. Del total de la muestra, un 93,54 % cubrió más del 60,00 % de sus requerimientos nutricionales diarios. <strong>Conclusión: </strong>se logró diseñar un nuevo menú hospitalario, el cual alcanzó un nivel adecuado de aceptación y cumplió con las pruebas de seguridad de IDDSI. El puntaje obtenido en nueve de 10 menús fue mayor al esperado.</p>2025-07-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Karen Aylen Caputo, Florencia Yanet Álvarez https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/716Optimizando la nutrición clínica con los recursos disponibles2025-06-13T21:03:02+00:00Diana Maria Trejos Gallegopresidencia@nutriclinicacolombia.org<p>Editorial "Optimizando la nutrición clínica con los recursos disponibles"</p>2025-07-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/666Influencia de nutrientes y enfermedades metabólicas sobre la memoria: revisión de alcance2025-05-07T19:13:23+00:00Fernando Emmanuel Garcini Enriquezfernandogarcini1@gmail.comClaudia Nelly Orozco Gonzálezclaus-nelly@hotmail.com<p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> la preservación de la memoria y el estado cognitivo han sido estudiados con interés en los últimos años, buscando las razones por las que se ve disminuido (las enfermedades metabólicas) o las estrategias para mejorarla o detener su deterioro (los nutrimentos). <strong>Objetivo:</strong> examinar los estudios que asocian los nutrimentos y las enfermedades metabólicas a la memoria y la función cognitiva mediante una revisión de alcance. <strong>Métodos:</strong> se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos incluyendo estudios clínicos y observacionales (únicamente para las enfermedades metabólicas). Los criterios de inclusión fueron estudios publicados desde 2018 (con un máximo de inicio de intervención de 2017), hasta 2024. Se excluyeron estudios que no especificaron características de población, tamaño de población, dosis de intervención y métodos utilizados para evaluar la función cognitiva. <strong>Resultados: </strong>se incluyeron 45 estudios, dentro de los que se encontró una mayor influencia positiva en micronutrientes como Vitaminas A, B<sub>9</sub> y B<sub>12</sub>, y de minerales como el magnesio. Además, en estudios observacionales, se demostró asociación positiva entre las enfermedades metabólicas y el deterioro cognitivo. <strong>Conclusiones: </strong>las limitaciones de la cantidad y calidad de algunos estudios asociados con vitaminas y minerales, no permiten concluir el efecto positivo en el deterioro cognitivo, a diferencia de las enfermedades metabólicas que si tienen un efecto negativo.</p>2025-07-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Fernando Emmanuel Garcini Enriquez, Claudia Nelly Orozco Gonzálezhttps://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/681Protocolo de nutrición parenteral domiciliaria en adultos2025-05-05T15:23:51+00:00Olga Lucia Pinzón-Espitiainvestigaciones@epithink.comMaría del Pilar Morales-Huertasmaria_morales@baxter.comJulieth Carolina Castillo-Cañóncarolina.castillo@epithink.comSusan Martínezsusan.martinez@epithink.comLinda Margarita Ibatá-Bernallinda.ibata@epithink.com<p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción:</strong> la nutrición parenteral domiciliaria (NPD) es una alternativa para el soporte nutricional en quienes está indicado, que favorece la calidad de vida y autonomía del paciente. La prestación de este servicio requiere la estandarización de la práctica basada en la mejor evidencia. <strong>Objetivo:</strong> proporcionar orientaciones adaptadas al contexto colombiano para la prestación adecuada y segura de la NPD en adultos. <strong>Métodos:</strong> se desarrolló una revisión de literatura dirigida con búsqueda en bases de datos electrónicas (Pubmed, Medline) así como desarrolladores y compiladores de guías de práctica clínica, empleando el termino MeSH “<em>Home parenteral nutrition</em>” en inglés y español. La búsqueda se limitó a los últimos cinco años con corte a mayo del 2024. Se revisaron y seleccionaron las guías de mejor calidad, evaluadas mediante la herramienta AGREE II (Appraisal of Guidelines for Research and Evaluation II). Las recomendaciones extraídas de la evidencia se adaptaron a la práctica nacional por un grupo multidisciplinario de profesionales expertos en el tema. Los aspectos relevantes para la implementación fueron analizados. <strong>Resultados:</strong> tres guías clínicas fueron seleccionadas como base de evidencia. Luego de la adaptación, las recomendaciones se agruparon en: principios básicos, indicaciones, criterios de seguridad, uso y cuidados de dispositivos, línea de infusión y del sitio del catéter, mezclas nutricionales, monitoreo, capacitación para el paciente y su cuidador. Se desarrolló un algoritmo como herramienta para la implementación. <strong>Conclusión:</strong> el cumplimiento de estándares de atención para el uso de NPD a través de equipos multidisciplinarios y acciones efectivas basadas en evidencia, facilita la implementación de la NPD efectiva y segura.</p>2025-07-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Olga Lucia Pinzón-Espitia, María del Pilar Morales, Julieth Carolina Castillo Cañón, Susan Martínez, Linda Ibatáhttps://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/687Beneficios de la nutrición enteral artesanal en problemas gastrointestinales en niños con parálisis cerebral: una revisión de alcance2025-03-25T15:16:11+00:00José Rodrigo Morgado-Ramírezrodrigo.nutricionclinica@gmail.comSara Rebeca Fajardo-Compagnynutrirebe.fajardo@gmail.comCarolina Gonzalez-Zavalanut.carolinaglzz@outlook.comHumberto Jesus Borquez-Arceneurologia_pediatrica@hotmail.com<p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción: </strong>la parálisis cerebral (PC) es un grupo de trastornos permanentes que afectan el desarrollo del movimiento y la postura, limitando significativamente la capacidad para llevar a cabo actividades cotidianas. Los problemas gastrointestinales, como la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y la constipación, son frecuentes en niños con PC y afectan tanto la calidad de vida como el estado nutricional. La nutrición enteral artesanal (NEA) ha emergido como una alternativa prometedora a las fórmulas comerciales para abordar estos problemas. <strong>Objetivo:</strong> evaluar la evidencia existente sobre los beneficios de la NEA en la mejora de problemas gastrointestinales en niños con PC, destacando brechas de conocimiento y oportunidades para futuras investigaciones. <strong>Métodos: </strong>se realizó una revisión de alcance siguiendo la metodología PRISMA-ScR. Se incluyeron estudios publicados entre 2014 y 2024 en inglés y español, centrados en niños con PC que recibieron NEA a través de sonda de gastrostomía. Se analizaron ensayos controlados aleatorizados, estudios de cohortes, reportes de casos, revisiones sistemáticas y literatura gris. Los resultados se extrajeron y clasificaron según su impacto en problemas gastrointestinales como ERGE, constipación, vómitos y dolor abdominal. <strong>Resultados: </strong>de 182 artículos identificados, 10 cumplieron con los criterios de inclusión. La NEA demostró beneficios significativos, como menor incidencia de ERGE y constipación (p = 0.04), reducción de síntomas gastrointestinales en un 73%, y mejor tolerancia al volumen alimentario. Además, los cuidadores reportaron mejoras en la percepción del proceso de alimentación y en el bienestar psicosocial del paciente y la familia. <strong>Conclusión: </strong>la NEA es una alternativa eficaz y accesible para mejorar los problemas gastrointestinales en niños con PC, además de ofrecer beneficios psicosociales significativos. Sin embargo, la falta de guías estandarizadas y evidencia robusta a largo plazo subraya la necesidad de investigaciones futuras que consoliden su implementación segura.</p>2025-07-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Rodrigo Morgado Ramírez, Sara Rebeca Fajardo Compagny, Carolina Gonzalez Zavala, Humberto Jesus Borquez Arcehttps://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/720Revista completa Vol 8 N 12025-07-08T16:54:51+00:00Administrador Revistarncm@nutriclinicacolombia.org<p>Revista completa Volumen 7 Número 4</p>2025-07-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025