Trejos-Gallego D. Rev. Nutr. Clin. Metab. 2025;8(1):1-2.





Optimizando la nutrición clínica con los recursos disponibles


Optimizing Clinical Nutrition with Available Resources

Otimizando a Nutrição Clínica com os Recursos Disponíveis


Diana Trejos-Gallego*

https://doi.org/10.35454/rncm.v8n1.716





*Correspondencia: Diana Trejos-Gallego.

presidencia@nutriclinicacolombia.org



En el ámbito de la nutrición clínica, los profesionales enfrentamos el desafío constante de contribuir al bienestar y la recuperación de los pacientes en contextos altamente diversos, donde los recursos disponibles pueden variar de forma significativa entre instituciones de distintos niveles de atención. Adoptar la filosofía de “hacer lo mejor con lo que se tiene”, sin quedarnos en la lamentación por las carencias, es fundamental para avanzar en una práctica nutricional efectiva y humana, especialmente en escenarios marcados por restricciones económicas, logísticas o de infraestructura.

La provisión oportuna y adecuada de alimentación, nutrición enteral, nutrición parenteral o suplementación oral, según las necesidades individuales, es un pilar clave en el tratamiento integral del paciente. Optimizar esta atención en contextos con recursos dispares implica para los profesionales de la salud desarrollar estrategias adaptadas a la realidad de cada institución, ya sea en el ámbito hospitalario, ambulatorio o domiciliario.

En este camino, la colaboración interdisciplinaria se convierte en un aliado indispensable. La articulación entre nutricionistas, médicos, enfermeros, farmacéuticos y otros actores del equipo de salud permite diseñar protocolos eficientes que aprovechen al máximo los recursos existentes. Iniciativas como las alianzas estratégicas con organizaciones locales o entidades gubernamentales pueden facilitar el acceso a insumos nutricionales y herramientas educativas, potenciando así el impacto de nuestras intervenciones. La evidencia ha demostrado que incluso acciones simples, cuando están bien fundamentadas y ejecutadas, pueden mejorar significativamente los desenlaces clínicos(1).

La creatividad y la adaptabilidad son habilidades esenciales en este contexto. Más allá de la disponibilidad de tecnologías avanzadas o insumos de alto costo, debemos priorizar estrategias basadas en evidencia científica que aprovechen los recursos locales, el conocimiento acumulado y las herramientas tecnológicas disponibles.

La educación nutricional contextualizada, respetuosa de las realidades socioeconómicas de nuestras comunidades, permite empoderar a las personas para tomar decisiones informadas y sostenibles. Aprovechemos lo que tenemos a nuestro alcance, sin perder de vista los principios de seguridad, personalización y sostenibilidad que deben guiar nuestra práctica(2).

Como nutricionistas clínicos, tenemos la misión de transformar vidas a través del conocimiento científico, actuando siempre con empatía, compromiso y responsabilidad ética. Cada intervención representa una oportunidad para promover salud, prevenir enfermedades y sembrar bienestar en los individuos y sus entornos. Sigamos trabajando con pasión y dedicación, conscientes de que nuestra labor no solo nutre cuerpos, sino que también inspira transformaciones profundas y duraderas.

¡El trabajo colaborativo hace la diferencia!




Diana Trejos-Gallego, ND, PhD

Nutricionista, Hospital Santa Sofía de Caldas, PhD. Docente de Nutrición en Especialización en Medicina Intensiva, Universidad de Manizales, Caldas, Colombia. Directora del programa de Nutrición y Dietética, Universidad Católica de Manizales. Presidente, Asociación Colombiana de Nutrición Clínica (ACNC) 2023-2025.


Referencias bibliográficas

  1. McClave SA, Taylor BE, Martindale RG, Warren MM, Johnson DR, Braunschweig C, et al. Guidelines for the Provision and Assessment of Nutrition Support Therapy in the Adult Critically Ill Patient: Society of Critical Care Medicine (SCCM) and American Society for Parenteral and Enteral Nutrition (A.S.P.E.N.). JPEN J Parenter Enteral Nutr. 2016;40(2):159-211. doi: 10.1177/0148607115621863
  2. Astolfi R, Lorenzoni L, Oderkirk J. Informing policy makers about future health spending: a comparative analysis of forecasting methods in OECD countries. Health Policy. 2012;107(1):1-10. doi: 10.1016/j.healthpol.2012.05.001