Benjumea M. Rev. Nutr. Clin. Metab. 2024;7(2):1-3.
Hemos avanzado, ¡pero todavía nos falta!
We have made progress, but we still have a way to go!
Fizemos progressos, mas ainda temos um longo caminho a percorrer!
María Victoria Benjumea Rincón, ND, PhD*
https://doi.org/10.35454/rncm.v7n2.652
*Correspondencia: María Victoria Benjumea Rincón.
editor-rmnc@nutriclinicacolombia.org
La versión 35 de un premio de investigación en nutrición, diseñado por la nutricionista Patricia Savino en reconocimiento a la vida y obra del Dr. José Félix Patiño, nos permite ver la evolución en la participación de estudiantes y profesionales en la investigación en nutrición en estos años. En el marco del 38 Congreso de Metabolismo y Nutrición Clínica, realizado este año en Bucaramanga(1), se evaluaron 29 trabajos en las distintas áreas de la nutrición, presentados para el Premio José Félix Patiño en las modalidades de trabajo libre, trabajo de grado y protocolo de investigación.
A pesar de la significativa participación en esta versión de la convocatoria de investigación, al evaluar la presencia en nuestro país de los grupos dedicados a la investigación en nutrición, reconocidos por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), de 6160 grupos(2), solo 19 (0,3 %) están dedicados a la investigación en nutrición humana(3); de ellos, solo siete (36,8 %) se relacionan con las áreas temáticas de nuestra revista (nutrición clínica y metabolismo, relación entre nutrición y enfermedad, etapas del cuidado nutricional, intervenciones nutricionales y dietéticas, y ciencias ómicas en nutrición). Esto pone en evidencia el largo camino que aún debemos recorrer al comparar nuestra producción científica con otras áreas de la salud. Además, refleja la posición de las ciencias de la salud dentro de la investigación en Colombia (comparada con áreas como las ciencias humanas, sociales y la educación) y, dentro de ellas, la nutrición (Figuras 1 y 2).
Figura 1. Grupos de investigación en todas las áreas, reconocidos por Minciencias, 2021. Tomado de: Minciencias. La ciencia en cifras; 2024. Disponible en: https://minciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras/grupos
Figura 2. Grupos de investigación en salud reconocidos por Minciencias, 2021. Tomado de: Minciencias. La ciencia en cifras; 2024. Disponible en: https://minciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras/grupos
Ahora bien, la apropiación y el retorno social del conocimiento producido por los investigadores en Colombia, mediante la publicación de sus artículos en las 741 revistas existentes en las diferentes áreas del conocimiento (2021)(4), reflejan también la situación de los grupos de investigación en salud y nutrición debido a que de las 287 revistas indexadas por Publindex (38,7%), solo 12 son de salud (B=7 y C=5)(4).
Hasta el momento, en Colombia no existe una revista de salud-nutrición clasificada como A(5). Asimismo, de las 129 revistas del área de ciencias médicas y de la salud, solo dos (1,6 %) son de “Nutrición y Dietas”, y ninguna de ellas está clasificada por Publindex(6).
Para un grupo de investigación, publicar un artículo en una revista internacional de alto impacto significa contar con al menos 3000 USD, en caso de que el manuscrito sea aprobado. De ahí que los comités editoriales de las revistas colombianas y de los investigadores vayan por caminos diferentes que llevan, en ocasiones, al círculo vicioso perverso de “no publico en revistas que no sean de alto impacto y no te publico manuscritos que no sean de interés científico en un área específica si no pagas”.
La Asociación Colombiana de Nutrición Clínica (ACNC) pone su grano de arena cada año para motivar y reconocer la investigación en nutrición; sin embargo, esto nunca será suficiente para lograr incrementar la producción investigativa en nutrición. Se requiere talento humano multidisciplinar formado para la investigación clínica; motivación y apoyo institucional mediante la declaración del interés en el desarrollo de investigación clínica; realización de alianzas entre instituciones educativas nacionales e internacionales y de salud de diverso tamaño, desarrollo tecnológico y complejidad; y acceso a recursos económicos para cofinanciar la investigación que surja del quehacer diario de los profesionales de la salud dedicados a la nutrición clínica, además, para el retorno social a la población de su producción investigativa.
Es un hecho preocupante que Colombia pasa por un momento difícil en aspectos relacionados con la promoción y el apoyo económico a la investigación debido al restringido presupuesto de Minciencias. Sin embargo, también lo es que sin investigación de calidad no lograremos salir adelante en la búsqueda de mejores tratamientos e intervenciones en salud y nutrición para proteger la vida de los pacientes.
María Victoria Benjumea Rincón, ND, PhD
Editora
Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. Asociación Colombiana de Nutrición Clínica.
Referencias bibliográficas