Cárdenas D, et al. Rev. Nutr. Clin. Metab. 2023;6(4):3-4.





La presión de la cienciometría no puede llevar a perder de vista la función tácita de un editor


The pressure of scientometrics cannot lead to losing sight of the tacit function of an editor

A pressão da cienciometria não deve levar a perder de vista a função tácita de um editor


María Victoria Benjumea Rincón, ND, PhD*

https://doi.org/10.35454/rncm.v7n1.633




*Correspondencia: María Victoria Benjumea Rincón.

editor-rmnc@nutriclinicacolombia.org



El editor de una revista se define como aquella persona que se encarga de dirigir, coordinar, preparar, redactar, corregir y revisar una publicación especializada(1). De acuerdo con Vitón-Castillo(2), el editor ocupa un escalón superior en la jerarquía editorial debido a que, además de tener los conocimientos del revisor, debe poder evaluar estratégicamente un manuscrito sometido para ser publicado, ver la repercusión que puede traer en la calidad de la revista, revisar la calidad de la redacción y poder controlar el flujo editorial.

Para el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (Minciencias) en Colombia, un editor es la “persona encargada de coordinar la organización científico-administrativa, composición y calidades del comité editorial y del comité científico, del grupo de árbitros y de los autores, de la evaluación de los materiales que presentan a la revista y de la coordinación para su publicación. Su aporte fundamental es la de certificar el nuevo conocimiento a través de la selección y gestión ante pares que sancionan la originalidad y la calidad de los documentos sometidos.”(3). Este responde, además, “…por las tareas propias del proceso de producción como la corrección de los manuscritos, de su eventual transformación para alcanzar una mayor claridad en la exposición de las ideas, para que se sigan las normas de calidad científica, editorial y documental que deben ser integradas por los autores, respondiendo a las finalidades que fija la revista. Esta labor puede superar la disponibilidad del editor y requerir la colaboración necesaria de los servicios de otros profesionales: correctores de estilo, traductores que revisen los textos cuando no han sido escritos en la lengua materna, impresores que aseguren la producción de la revista, diseñadores gráficos, web máster, entre otros.”(3).

Todo lo definido por Minciencias, además de propender por la calidad de las revistas científicas colombianas, también permite acceder o no a la clasificación que realiza Publindex (sistema de indexación y homologación de revistas especializadas de ciencia, tecnología e innovación [CTI]) de las revistas que participan en sus convocatorias, tarea por demás compleja y que no siempre produce buenos resultados para las que voluntariamente se someten a esta evaluación(4). Esta clasificación cobra importancia para quienes publican en ellas, puesto que también se relaciona con la visibilidad, la citación de los artículos y con los estímulos económicos para investigadores y docentes dependiendo de la categoría de la publicación en la que comparten sus manuscritos; esto limita la demanda por investigadores que buscan publicar su producción científica en las revistas mejor clasificadas en los diferentes índices bibliográficos como Scopus, Publindex, entre otros(5).

Como pueden ver, esto es un círculo no vicioso, pero sí difícil de romper. Por consiguiente, la labor de un editor es compleja y debe llevar a cualificar día a día las publicaciones que selecciona para lograr la meta de incluir su revista en los índices bibliográficos más importantes y contribuir con la apropiación social de conocimiento de alta calidad científica.

La cienciometría nos obliga a establecer pautas, diseñar instrumentos y definir métodos e indicadores de las revistas a la luz de los requisitos y los requerimientos de los índices bibliográficos de alta calidad (PubMed Central/National Library of Medicine, Scopus, entre otros)(6,7). Ello nos permite identificar el origen geográfico de nuestros lectores/autores (Figura 1), analizar la relación de artículos de las distintas secciones de la revista (Figura 2) y establecer tendencias temáticas, entre muchas otras variables que aporta la plataforma OJS, en la que se administra nuestra revista.



Figura 1. Origen geográfico de nuestros lectores/autores (1 de enero de 2023 al 31 de enero de 2024).




Figura 2. Relación de artículos originales frente a revisiones narrativas (2018-2022).



La meta de ser incluidos en Publindex, Scopus y PubMed Central/National Library of Medicine nos obliga a reevaluarnos, definir límites metodológicos más estrechos para los autores y tomar decisiones relacionadas con los tipos de artículos que seleccionaremos prioritariamente a partir de este año. Por ejemplo, las revisiones narrativas que predominaban hasta la fecha serán rechazadas, con excepción de las que solicitemos desde el Comité Editorial a expertos en temáticas específicas. Ello quiere decir que, si un autor quiere publicar una revisión en nuestra revista, esta deberá ser sistemática o de alcance, tal como ya lo actualizamos en nuestra página web en las directrices para los autores.

No obstante, mi vida como docente-investigadora y mi compromiso durante los últimos 20 años de vida académica con la formación de nuevos investigadores de pre- y posgrado no me permite centrarme solo en los afanes editoriales de la cienciometría de la revista. Al contrario, la cienciometría me ayuda a orientar a los autores de manuscritos que rechazamos debido a debilidades metodológicas o por presentar revisiones narrativas sin ninguna metodología expresa. Cada rechazo es una oportunidad de ofrecer a los autores una detallada evaluación sobre las falencias y debilidades de su manuscrito para motivarlos a reelaborarlos y enviarlos nuevamente a evaluación por parte de nuestro equipo. La respuesta de la mayoría ha sido, hasta el momento, muy satisfactoria.

Al aceptar ser la editora de la Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica (ACNC), me comprometí con su cualificación –sin desconocer el avance encontrado hasta la fecha– para lo cual cuento con un equipo excelente de asesores; además, junto con la presidenta de la ACNC aprovecharemos cada oportunidad que se nos presente para contribuir con la formación investigativa de los profesionales de la salud que trabajan en nutrición clínica y quieran cualificarse en investigación y escritura de artículos científicos. Vale la pena aclarar que esto no nos compromete con la aceptación de los manuscritos enviados a evaluación de la revista para su publicación, pues cada uno pasa, al menos, por dos rondas externas de evaluación a ciegas.



María Victoria Benjumea Rincón, ND, PhD

Editora

Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. Asociación Colombiana de Nutrición Clínica.


Referencias bibliográficas

  1. Navarro FA. ¿Qué es un editor? Rev Esp Cardiol, 2019;72:364. doi: 10.1016/j.recesp.2018.11.003
  2. Vitón-Castillo AA. Necesidad de la formación de editores y revisores de revistas científicas desde el pregrado. Educ Méd 2021;22(1):55-8. doi: 10.1016/j.edumed.2019.11.003
  3. Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. [Internet]. Editor. [consultado el 20 de febrero de 2024]. Disponible en: https://minciencias.gov.co/glosario/editor
  4. Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación. [Internet]. Publindex. [consultado el 20 de febrero de 2024]. Disponible en: https://scienti.minciencias.gov.co/publindex/#/noticias/lista
  5. Millán JD, Polanco F, Ossa JC, Béria JS, Cudina JN. La cienciometría, su método y su filosofía: Reflexiones epistémicas de sus alcances en el siglo XXI. Rev Guillermo de Ockham. 2017;15(2):17-27. doi: 10.21500/22563202.3492
  6. Scopus Preview. [Internet]. Welcome to Scopus Preview. 2024 [consultado el 20 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.scopus.com/home.uri
  7. National Library for Medicine, PubMed Central. For Publishers. 2022 [Internet]. [consultado el 20 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/pub/pubinfo/