Cárdenas D, et al. Rev. Nutr. Clin. Metab. 2023;6(4):3-4.





Carta a los lectores: rigor científico, ética y democratización del conocimiento en el campo de la nutrición clínica


Letter to the readers: scientific rigor, ethics and democratization of knowledge in the field of clinical nutrition

Carta aos leitores: rigor científico, ética e democratização do conhecimento
no campo da nutrição clínica


Diana Cárdenas, MD, PhD*

https://doi.org/10.35454/rncm.v6n4.587




*Correspondencia: Diana Cárdenas.

dianacardenasbraz@gmail.com



Una nueva revista de nutrición clínica surgió a inicios del 2018(1). La clara convicción del entonces presidente de Asociación Colombiana de Nutrición Clínica (ACNC), el doctor Charles Bermúdez, de tener una revista propia de la Asociación puso en marcha este proyecto. Acepté el reto que, como editora, me ha permitido hoy entregar una revista que se posiciona a nivel nacional e internacional como un instrumento de difusión científica en el campo de la nutrición clínica. Durante los cuatro años de dicha presidencia y luego con el impulso y total apoyo de la presidencia de Angélica Pérez, la revista pudo consolidar un grupo editorial de trabajo y desarrollarse bajo un lineamiento editorial claro y preciso. En estos seis años, todos mis esfuerzos se enfocaron en tres aspectos fundamentales: el rigor científico, la práctica ética en publicaciones(2) y la democratización del conocimiento en el campo de la nutrición clínica(3).

El rigor científico está cada vez más en juego en las publicaciones científicas; estas deben ser un fin en sí mismo y no un medio para otros fines (comerciales, entre otros). La contribución al conocimiento científico es el fin que debe permitir el progreso de la ciencia y así impactar en las prácticas médicas y la salud humana. Sin embargo, en las últimas décadas nos enfrentamos a un diluvio de publicaciones frente al cual es difícil estar preparado para entender e identificar lo realmente científico de calidad. Isabel Correia nos cuestiona sobre esto al preguntar: ¿seremos capaces de separar el grano de la paja a la hora de evaluar los metaanálisis?(4) Los metaanálisis con frecuencia incluyen estudios poco transparentes, sin reproducibilidad y sin el necesario rigor científico, lo que conlleva una masa heterogénea de publicaciones que redundan y no aportan al conocimiento. Entonces, ¿cómo confiar en el diluvio de información científica?(5). En mi labor como editora, mi responsabilidad principal fue identificar las publicaciones en el campo de la nutrición clínica que cumplieran con rigor el método científico, y asegurar a ustedes, lectores, una publicación científica y confiable. Lo que está en juego es no solo la calidad científica, sino también la ética en las publicaciones.

La ética en las publicaciones es, desde mi punto de vista, el punto más álgido en el campo editorial. Cada uno de los actores de la revista tuvimos un papel importante para asegurar la ética y la transparencia de las publicaciones. Los autores, los revisores, los editores asociados y otros miembros del comité asesor científico se alinearon a nuestras exigencias, las cuales están declaradas en la sección de Política de ética, integridad y transparencia: https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/politicaetica. Fuimos muy rigurosos con la declaración de los conflictos de interés, la financiación de los estudios y el cumplimiento de las normas de autoría de los artículos. Fuimos intransigentes ante el plagio y el uso comercial de los artículos. Pero ustedes, lectores, recuerden que también tiene un papel muy importante en este punto: ustedes son los jueces de nuestra calidad científica y ética; pueden aportar al fomento del rigor científico y promover una cultura ética en nuestra publicación. El espacio de cartas al editor es y seguirá siendo el medio para ello.

Cómo llegar a los lectores en Latinoamérica y el mundo sin las barreras actuales que tienen la mayoría de las publicaciones fue un leitmotiv de mi acción como editora. La ciencia es un bien común y como tal debe democratizarse(3). Sin embargo, el monopolio y los intereses económicos de las grandes empresas editoriales han convertido esto en un negocio con múltiples barreras para los principales interesados: los lectores. Ante ello, desde el inicio de la revista nos enfocamos en tener una publicación de acceso abierto. Desde 2020, se publicó en el software de código abierto y gratuito Open Journal System (OJS). Así pues, nuestra revista ha logrado lo que parece imposible: ni el lector, ni los autores pagan el acceso a nuestra publicación; esto se logró con el apoyo económico de la ACNC. Para la ACNC, la revista ha sido una prioridad y esto ha sido muy claro en las juntas directivas 2018-2023. De la mano del OJS, la revista fue creciendo hasta lograr todos los criterios técnicos de calidad que nos han permitido en la actualidad entrar a bases de datos muy prestigiosas domo DOAJ, Latindex, REDIB, REDALYC y ROAD(6). Hoy entrego una revista que cumple con el 100 % de los criterios de indexación para ser sometida a Publindex, PubMed Central y otras como Web of Science. Dejo una revista con un sólido equipo editorial con equidad de género y representatividad internacional, tan necesaria para la indexación.

Queridos lectores, esta carta no pretende ser una despedida. La visión de una revista que rompe todos los paradigmas es posible, y ese legado permanecerá por siempre. A ustedes va el primer agradecimiento, pues a través de su mirada crítica la revista es hoy lo que es. A Sonia Echeverri, gracias por el ejemplo y el apoyo incondicional. A quienes han sido mis asistentes en el proceso editorial, Fanny Aldana, Angela Navas, Lorena Montealegre, Mónica López y Carolina Sánchez, les digo gracias por el apoyo y la disponibilidad incondicional; siempre estuvieron dispuestas a apoyar y crecer junto con la revista. A los editores asociados, en particular a Evelyn Frias, quien desde el inicio nos ha apoyado con rigurosidad. A Iván Osuna y Rafael Almendra gracias por la calidad de su trabajo, su compromiso y disponibilidad. Gracias a todo el equipo editorial: Vanessa, Tania, Ludwig, Raúl y Sebastián. A Jessika, obrigada por las traducciones y el manejo de redes. Gracias a cada uno de los revisores, quienes desde el anonimato cumplieron con una labor ingrata. Por último, quiero agradecer a Ricardo, Milena Puentes y Camila Orozco, quienes han sido fundamentales en la construcción web de la revista y el proceso de indexación. Gracias a Distribuna por todo.

Entonces, queridos lectores, termino aquí mi labor de editora con esta pregunta: ¿valió la pena? Y la respondo como el poeta portugués Fernando Pessoa: “todo vale la pena cuando el alma no es pequeña”.




Diana Cárdenas MD, PhD

Editora 2018-2023

Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. Asociación Colombiana de Nutrición Clínica.


Referencias bibliográficas

  1. Cardenas Braz D. Pasado, presente y futuro. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. 2018;1(1):9-11. doi: 10.35454/rncm.v1n1.070
  2. Cardenas Braz D, Bermúdez C. Aspectos éticos, políticas públicas y nuevos paradigmas en nutrición clínica y metabolismo: desafíos para la investigación. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. 2019;2(1):9-12. doi: 10.35454/rncm.v2n1.053
  3. Cárdenas D. La democratización del conocimiento en nutrición clínica. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. 2019;2(2). doi: 10.35454/rncm.v2n2.001
  4. Correia MITD. Are we capable of separating the wheat from the chaff when assessing meta-analyses? Clin Nutr. 2020;39(3):705-7. doi: 10.1016/j.clnu.2019.04.013
  5. Correia MITD. Nutrition in times of Covid-19, how to trust the deluge of scientific information. Curr Opin Clin Nutr Metab Care. 2020;23(4):288-93. doi: 10.1097/MCO.0000000000000666
  6. Frias Toral E, Cardenas D. ¡Estamos en DOAJ y vamos por más! Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. 2023;6(1). doi: 10.35454/rncm.v6n1.516