Frias-Toral E, et al. Rev. Nutr. Clin. Metab. 2023;6(1):3-5.
¡Estamos en DOAJ y vamos por más!
We are in DOAJ and we are going for more!
Estamos no DOAJ e vamos em busca de mais!
Evelyn Frias-Toral MD, MSc*, Diana Cárdenas MD, PhD
https://doi.org/10.35454/rncm.v6n1.516
*Correspondencia: Evelyn Frias Toral.
evelyn.frias@cu.ucsg.edu.ec
Desde el 2018, la Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo (RNCM) ha brindado un espacio ideal para todos los profesionales e investigadores de la nutrición clínica, principalmente de Colombia y América Latina, que desean socializar los trabajos científicos en una revista de alto nivel con proyección internacional. La misma cuenta con un equipo élite, tanto en el comité editorial como en el científico, que permite la continuidad de un proceso editorial que observa diligentemente los principios éticos de la investigación científica.
Es por ello que durante este período se ha podido calificar en algunos sistemas de indexación y resumen (SIR), tales como la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), el Registry of Open Access Repositories (ROAR) y Google Scholar. Hoy es un honor para nosotros compartir el logro de pertenecer al Directory of Open Access Journals (DOAJ), el cual es uno de los directorios más extensos de revistas de acceso abierto a nivel mundial, que está dedicado a velar para que el contenido de calidad esté a disposición y sin costo para la comunidad(1). Este logro se enmarca en la visión de la revista sobre la ciencia como un bien común y el compromiso de fomentar la democratización del conocimiento en nombre del progreso de la nutrición clínica(2).
Actualmente, la revista está en proceso de aplicación para SciELO, para Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), para Difusión de Alertas en la Red (Dialnet), para el Sistema Regional de Información en línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), para la Web of Science y, por último, para PubMed.
Otro aspecto muy destacable es la importante retroalimentación alcanzada a través de las métricas tradicionales y alternativas (PlumX) que ofrece la revista a sus autores para ver el impacto de sus publicaciones en la comunidad científica. Esto no solo permite medir el alcance de las publicaciones generadas, sino que también complementa los índices de las citaciones, mejora la visibilidad científica local y fortalece el perfil de los investigadores.
Por todo lo antes mencionado, cada vez más autores aceptan el reto de publicar en la RNCM, la cual, de manera rigurosa, asegura un proceso editorial exigente para lograr una revista de calidad. Es así como para este número 6(1) contamos con artículos de instituciones hospitalarias y docentes de Argentina, Colombia, Ecuador y México. Andrade y colaboradores presentan un estudio longitudinal donde evaluaron el impacto de una intervención educativa en la variabilidad alimentaria de los cuidadores de niños con obesidad y sobrepeso por medio del uso de la herramienta “Mi Plato”. Los autores comprobaron que dicha intervención mejoró la variabilidad dietética (de 8,4 a 9,82; p < 0,01; IC 95 % 1,2-1,6) de la población estudiada(3). También resulta preocupante la alta prevalencia para el exceso de peso, sobrepeso, obesidad y riesgo cardiovascular, encontradas en 971 adultos de un área urbana, según el artículo de Villanueva y colaboradores. Estos hallazgos se relacionan, en parte, con la alta proporción de calidad regular y mala dieta e inactividad física de dicha población(4).
Acerbo y colaboradores realizaron un estudio con 52 pacientes adultos con prescripción médica de dieta con textura modificada del International Dysphagia Diet Standardisation Initiative (IDDSI) con niveles 4, 5 o 6 debido a disfagia o dificultades masticatorias. Los autores reportaron que el grado de adecuación calórica era inferior a los estándares de comparación e identificaron, una tendencia a presentar un mayor porcentaje en la adecuación de los requerimientos calóricos y proteicos a medida que se incrementan los niveles IDDSI, pero sin significancia estadística(5).
Dentro de los artículos de revisión, Romero y colaboradores nos recuerdan que la sarcopenia no es una entidad exclusiva del paciente adulto mayor, por ello presenta un reporte de las publicaciones más recientes sobre la sarcopenia en la población pediátrica, en donde señala la relación de esta con peores resultados (mortalidad elevada, fracaso al tratamiento y riesgo incrementado de cirugías) en pacientes con cáncer, obesidad, hepatopatía y enfermedad inflamatoria intestinal. Esto da sustento a la necesidad de generar consensos para la detección y manejo tempranos de la sarcopenia en esta población(6).
Gobea y colaboradores realizaron una revisión extensa sobre la relación entre la fructosa y el hígado graso no alcohólico (HGNA) en humanos. Encontraron algunas publicaciones que indican que la fructosa en cantidades isocalóricas puede causar una mayor acumulación de grasa intrahepática que otros nutrientes altos en energía. Los autores expusieron que el metabolismo hepático de la fructosa produce rápidamente precursores de gluconeogénesis y lipogénesis, por tanto, la ingesta de fructosa eleva la trigliceridemia y promueve la lipogénesis de novo hepática. Esta última favorece el acúmulo de lípidos intrahepáticos en el HGNA. Por ende, los autores sugieren que el consumo de la fructosa en grandes cantidades puede causar HGNA a largo plazo. Sin embargo, también resaltan la necesidad de contar con estudios prospectivos más extensos y ensayos controlados que evalúen esta relación(7).
Archila y colaboradores analizaron los mecanismos que existen entre la epigenética y la programación metabólica fetal, que llevan a la aparición de la diabetes. Los autores explican cómo la modificación de los hábitos de alimentación, la actividad física y la lactancia materna son factores clave durante la programación metabólica desde el momento de la concepción y se relacionan directamente con el desarrollo de la diabetes(8).
Finalmente, Calvo y Gómez presentan un caso clínico de sarcopenia en un adulto mayor con síndrome de intestino irritable, cuyo diagnóstico y manejo temprano exitoso enfatizó que la intervención nutricional oportuna es decisiva para alcanzar los requerimientos calórico-proteicos, lo que impacta en una mejoría de la composición corporal, la fuerza muscular y el rendimiento físico(9). Invitamos a revisar a detalle todos estos artículos muy bien estructurados.
El trabajo conjunto de los autores, revisores y los comités editorial y científico ha logrado un posicionamiento internacional cada vez más competitivo, a la par de muchas revistas de alto impacto. Por esto en nombre de todo el equipo de la revista agradecemos a cada uno de los actores por sus contribuciones a estos éxitos cosechados
Evelyn Frias-Toral, MD, MSc.
Editora asociada de la Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. Escuela de Medicina, Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.
Diana Cárdenas MD, PhD
Editora de la Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo.
Unidad de Nutrición, Centro Oncológico Institut Gustave Roussy, Villejuif, Francia.
Referencias bibliográficas