Sanabria Y. Rev. Nutr. Clin. Metab. 2022;5(3):102-117.




Premio de investigación José Félix Patiño 2022


Yadira Cortés Sanabria1




1 Coordinadora del Premio José Félix Patiño

*Correspondencia: Yadira Cortés Sanabria.
ycortes@javeriana.edu.co



Es común que dentro de la formación de los profesionales de la salud se introduzca la investigación como un eje transversal en su formación con miras a un futuro desempeño profesional más integral. Sin embargo, también es común que muchos nos preguntemos si lo “poco” que podemos hacer es relevante para la ciencia o la sociedad. La respuesta a esta gran duda siempre será que la investigación que se realice por “pequeña” que la consideremos es relevante, puesto que siempre va a repercutir en el mejor manejo de los pacientes o comunidades.

En cuanto a la relevancia de la investigación en nutrición, esta es cada vez menos discutida puesto que ha demostrado aportar insumos en diferentes niveles para mejorar los resultados en el tratamiento y, por ende, disminuir las complicaciones y los costos derivados de estos. Siendo así que en los últimos años se han producido resultados interesantes en diversas áreas del conocimiento como: bioquímica, microbiota, epigenética, genómica, proteómica, metabolómica, entre otros. Además, se han generado grandes avances en temáticas como la composición corporal, importancia de la funcionalidad muscular y tratamiento nutricional con la inclusión de alimentos funcionales.

Teniendo en cuenta la importancia de la investigación en todos los niveles, iniciando en pregrado y continuando durante el desempeño profesional, el Premio José Félix Patiño Restrepo de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica este año llegó a su versión 33 con la participación de 34 trabajos, en sus tres modalidades: trabajo de grado, protocolos de investigación y trabajos libres.

Para la evaluación de los trabajos se nombraron 19 pares académicos (6 nacionales y 13 internacionales – Argentina, Chile, Costa Rica, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), quienes mediante un formato estandarizado evaluaron de forma ciega la calidad de cada trabajo.

Los premios fueron otorgados a los siguientes trabajos que se distinguieron por su calidad y pertinencia en el área.


Trabajos de grado


Segundo puesto


Efecto de la suplementación de EPA y DHA en el deterioro de la función cognitiva en adultos mayores con demencia por Alzheimer leve o disfunción cognitiva leve (MCI): revisión de literatura.

Primer puesto

Formulación de galletas chips de chocolate con reemplazo parcial de harina de trigo por harina de semillas y cáscaras de ahuyama como alternativa de aprovechamiento de desperdicios limpios de un restaurante de la ciudad de Bogotá.


Protocolos de investigación


Segundo puesto


Rendimiento operativo de la escala SCAN como herramienta de tamización nutricional para identificar riesgo de desnutrición en población infantil con cáncer en la Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia HOMI, Colombia. FASE 2.


Primer puesto


Evaluación del efecto del consumo de yogures fortificados con fuentes alimenticias de vitamina E y omega 3, sobre biomarcadores clásicos de enfermedad cardiovascular y niveles en sangre de vitamina E en población adulta.


Trabajos libres


Segundo puesto


Efecto de la suplementación con vitaminas del complejo B sobre el decline cognitivo para la prevención y tratamiento del Alzheimer. Revisión sistemática y metaanálisis.


Primer puesto


Factores pre y postnatales asociados con la masa corporal magra en niños españoles: estudio CALINA.







Protocolos




Abstract ID: 202

VALIDACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DE CRIBADO NUTRICIONAL PARA RECIÉN NACIDOS PREMATUROS HOSPITALIZADOS EN UNA UCI NEONATAL EN BOGOTÁ, COLOMBIA

VALIDATION OF A NUTRITIONAL SCREENING TOOL FOR PRETERM INFANTS HOSPITALIZED IN A NEONATAL ICU IN BOGOTÁ, COLOMBIA

Introducción: El cribado nutricional permite predecir la probabilidad de riesgo y definir abordajes mejor adaptados y más efectivos. Existe un amplio número de herramientas de cribado nutricional pediátricas, sin embargo, son empleadas en población mayor a un mes de vida o no están validadas en población colombiana.

Objetivo: Validar la herramienta de identificación del riesgo nutricional neonatal - NNRST en pacientes hospitalizados en una Unidad Neonatal de Cuidados Intensivos de una institución de alta complejidad en Bogotá Colombia entre 2019 y 2022.

Metodología: Estudio observacional de corte transversal, con recolección de datos retrospectivos para la validación de escala de medición en salud. Se llevará a cabo la validación de la herramienta NNRST usando como referencia la valoración del estado nutricional por nutricionistas expertos basada en curvas Fenton. Se realizará el análisis descriptivo de variables clínicas relacionadas con la madre y clínicas del neonato y su estado nutricional. Para la validación de la escala, se estimarán los parámetros de fiabilidad (α Cronbach), sensibilidad, especificidad, valores predictivos, razones de verosimilitud e índice de concordancia McNemar.

Resultados esperados: a partir de la evaluación del riesgo nutricional, se pretende poner en evidencia la validez de la escala NNRST en Colombia. La existencia de una herramienta de cribado nutricional en neonatos es una necesidad inminente en el marco del mejoramiento continuo de la atención nutricional un abordaje clínico adecuado y oportuno.

Palabras clave: cribado, riesgo nutricional, neonato, prematuro.

Keywords: Screening; Nutritional Risk; Neonate; Premature.



1Carlos Julio Corzo.

1Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.







Abstract ID: 208

EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL CONSUMO DE YOGURES FORTIFICADOS CON FUENTES ALIMENTICIAS DE VITAMINA E Y OMEGA 3 SOBRE LOS BIOMARCADORES CLÁSICOS DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Y EN LOS NIVELES EN SANGRE DE LA VITAMINA E EN LA POBLACIÓN ADULTA

EFFECT OF THE CONSUMPTION OF YOGURTS FORTIFIED WITH FOOD SOURCES OF VITAMIN E AND OMEGA 3 ON BLOOD MARKERS OF CARDIOVASCULAR DISEASE AND VITAMIN E IN ADULT POPULATION

La alimentación de la cultura occidental se caracteriza por una alta densidad energética, debido a la alta ingesta de azúcar, ácidos grasos saturados y al bajo consumo de frutas y verduras. Este patrón alimentario es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares [ECV], las cuales son la principal causa de mortalidad global. Un estilo de vida saludable, que incluya el consumo de fuentes alimentarias de ácidos grasos omega 3 y vitamina E, ha mostrado un efecto protector sobre el desarrollo de ECV. En el grupo de investigación se han desarrollado dos yogures enriquecidos con fuentes alimentarias de vitamina E (aceite híbrido de palma) y de omega 3 (aceite de Sacha Inchi). En el momento no se ha indagado si la vehiculización de estos aceites en un yogur ejerce un efecto benéfico en la salud cardiovascular similar al reportado por estudios donde se han suministrado directamente y ha mostrado mejoría del perfil lipídico e incremento de la concentración plasmática de vitamina E. Este protocolo de investigación explorará mediante un ensayo clínico piloto controlado con tres ramas, cada una de las cuales quedará determinada por la administración de dos aceites vehiculizados y un control en individuos aparentemente sanos, el efecto del consumo diario de estas bebidas lácteas sobre los marcadores clásicos de ECV, APO A, APO B y niveles de vitamina E en plasma ante una exposición al consumo de 3 meses. Se espera encontrar disminución del cLDL, mejor relación APOA/APOB e incremento de la concentración de vitamina E en plasma.

Palabras clave: enfermedad cardiovascular, perfil lipídico, vitamina E, omega 3, yogur.

Keywords: Cardiovascular Disease; Lipid Profile; Vitamin E; Omega 3, Yogurt.



Ruby Alejandra Villamil Parra, Diana Cristina Patiño Cuervo, Luis Felipe Gutiérrez Álvarez.

Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. | Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.







Abstract ID: 211

VALIDACIÓN DE LOS CRITERIOS GLIM PARA EL DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL EN LOS ADULTOS HOSPITALIZADOS

VALIDATION OF THE GLIM CRITERIA FOR NUTRITIONAL DIAGNOSIS IN HOSPITALIZED ADULTS

Introducción: La desnutrición asociada a la enfermedad es de alta prevalencia a nivel mundial y está asociada a desenlaces adversos y mayor costo de atención en salud. Existe heterogeneidad en los criterios para su diagnóstico y por tanto, se propusieron nuevos criterios en la “Global Leadership Initiative on Malnutrition” (criterios GLIM), los cuales deben ser validados para su uso en la práctica clínica.

Objetivo: evaluar la validez concurrente y predictiva de los criterios GLIM para el diagnóstico de desnutrición en adultos hospitalizados en la ciudad de Bogotá, durante junio- septiembre 2022.

Métodos: diseño de estudio observacional, longitudinal y de validación concurrente y predictiva en una muestra de 850 pacientes en unidades de hospitalización de medicina interna y cirugía de 3 hospitales. El patrón de referencia será el MNA y la VGS. El análisis estadístico consta de características operativas de los criterios GLIM y de regresiones lineales y logísticas. El tiempo de ejecución es de 15 meses y tiene costos totales por $COP 56.377.262 de los cuales el 4.4% serían cubierto con el premio JFP de la ACNC (COP$ 2.500.000), 35.2% (COP$ 19.820.000) serán recursos de la fundación XX y 60.4% (COP$ 34.057.262) serán recursos de la Universidad.

Resultados esperados: un artículo en una revista internacional indexada y dos eventos científicos. Se espera identificar la pertinencia de adoptar los criterios GLIM en escenarios clínicos de Colombia y aportar evidencia a la literatura internacional sobre la validación de GLIM en un país latinoamericano.

Palabras clave: desnutrición, desenlaces clínicos, especificidad, sensibilidad, Global Leadership Initiative on Malnutrition - GLIM.

Keywords: Global Leadership Initiative on Malnutrition - GLIM; Malnutrition; Clinical Outcomes; Sensitivity; Specificity.



1Gustavo Alfonso Díaz Muñoz.

1Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.







Abstract ID: 217

RENDIMIENTO OPERATIVO DE LA ESCALA SCAN COMO UNA HERRAMIENTA DE TAMIZACIÓN NUTRICIONAL PARA IDENTIFICAR LOS RIESGOS DE LA DESNUTRICIÓN EN LA POBLACIÓN INFANTIL CON CÁNCER EN LA FUNDACIÓN HOSPITAL PEDIÁTRICO, LA MISERICORDIA HOMI, COLOMBIA. FASE 2

OPERATIONAL PERFORMANCE OF THE SCAN SCALE AS A NUTRITIONAL SCREENING TOOL TO IDENTIFY THE RISK OF UNDERNUTRITION IN CHILDREN WITH CANCER IN THE FUNDACIÓN HOSPITAL PEDIÁTRICO, LA MISERICORDIA HOMI, COLOMBIA. PHASE 2

Introducción: la prevalencia de desnutrición en la población con cáncer infantil puede variar notablemente, factor que influye significativamente en la morbimortalidad y la calidad de vida de los pacientes. No obstante, este es un factor pronóstico potencialmente modificable y para ello, se requiere una identificación del riesgo nutricional que derive a una evaluación nutricional completa y oportuna que oriente el proceso de cuidado nutricional.

Objetivos: evaluar el rendimiento operativo de la escala de tamización nutricional para el cáncer infantil (SCAN) en el contexto cultural colombiano de un hospital de alta complejidad en la ciudad de Bogotá.

Métodos: Se incluirán niños, niñas y adolescentes entre los 0 a 17 años hospitalizados en el pabellón de oncología del HOMI. Se llevará a cabo una valoración nutricional completa como referente del método Gold Standard para establecer el estado nutricional de los pacientes y posteriormente se aplicará la escala SCAN con el fin de identificar la correlación entre los resultados y evaluar el rendimiento operativo de la escala como instrumento para la identificación del riesgo de desnutrición.

Resultados esperados:

Palabras clave: cáncer infantil, desnutrición, valoración nutricional, tamización nutricional.

Keywords: Childhood Cancer; Nutritional Screening; Nutritional Assessment; Undernutrition.



Saúl David Macana Muñoz, Olga Lucia Pinzón Espitia, Jhon Fredy Castañeda, Carlos Alberto Pardo González.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. | Fundación Hospital Pediátrico la Misericordia (HOMI). Bogotá, Colombia.







Abstract ID: 231

EFECTO DEL CONSUMO DE LA PROTEÍNA DE SUERO DE LECHE SOBRE LA MASA MUSCULAR EN ADULTOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2: REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA

EFFECT OF WHEY PROTEIN CONSUMPTION ON MUSCLE MASS IN ADULTS WITH TYPE 2 DIABETES MELLITUS: SYSTEMATIC REVIEW OF THE LITERATURE

Introducción: En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) la inflamación sistémica de bajo grado promueve el catabolismo muscular con pérdida progresiva de masa y función muscular. Estudios han demostrado que la proteína del suero de la leche (PSL) contribuye a la síntesis proteica mediante la estimulación del complejo mTOR. No existen datos agrupados que indiquen el impacto sobre la masa muscular derivado del consumo de PSL en pacientes con DM2.

Objetivo: Resumir y analizar sistemáticamente el efecto del consumo de PSL sobre la masa musculo esquelética en adultos con DM2.

Pregunta: En adultos con DM2 ¿cuál es el efecto sobre la masa musculo esquelética del consumo de PSL?

Métodos: La búsqueda se realizará en las siguientes fuentes: CENTRAL, MEDLINE, LILACS, Web of Science y SciELO, incluidas las referencias de cada uno de los estudios. El riesgo de sesgo de los ensayos clínicos se evaluará mediante la herramienta riesgo de sesgos de Cochrane, mientras que se utilizará la Newcastle Ottawa Scale, para estudios no aleatorizados. Dos revisores independientes seleccionarán los estudios a incluir, extraerán la información y evaluarán el riesgo de sesgo. Los resultados serán resumidos de forma cualitativa. Si se identifica baja heterogeneidad clínica, se realizará metaanálisis de efectos aleatorios para resumir la información cuantitativa.

Resultados esperados: A partir de los datos agrupados será posible identificar la dirección y la magnitud del efecto de la PSL en pacientes con DM2, para definir su uso como una intervención adicional en el manejo la sarcopenia en esta población.

Keywords: Diabetes Mellitus, Skeletal; Sarcopenia, Type 2; Whey Proteins; Muscle.



Natalia López Ucrós, David López Daza, Patricia Savino Lloreda, Cristina Posada Álvarez.

Caja de Compensación Familiar de Antioquia (COMFAMA). Medellín, Colombia. | Centro Latinoamericano de Nutrición (CELAN). Chía, Colombia.







Abstract ID: 233

VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO SOBRE LOS CONOCIMIENTOS, LAS ACTITUDES Y LAS PRÁCTICAS DEL CONSUMO DE FRUTAS Y VERDURAS EN ESCOLARES

VALIDATION OF A QUESTIONNAIRE ON KNOWLEDGE, ATTITUDES AND PRACTICES OF FRUIT AND VEGETABLE CONSUMPTION IN SCHOOL CHILDREN

Introducción: El bajo consumo de frutas y verduras en la población escolar es una problemática que requiere de acciones urgentes que contribuyan a mejorarla, teniendo en cuenta los beneficios de estos alimentos para la salud de la población. A su vez, los escolares de Colombia son uno de los grupos pobacionales que tienen un bajo consumo de frutas y verdura. Se ha documentado que los conocimientos y las actitudes son determinantes de las prácticas alimentaria, siendo la población escolar una etapa fundamental para su adquisición. Por lo tanto, es de resalar la necesidad de contar con instrumentos estandarizados y validados que describan los factores que influyan en el bajo consumo de frutas y verduras en población escolar.

Objetivos: Validar un cuestionario sobre conocimientos, actitudes y prácticas del consumo de frutas y verduras, en escolares.

Hipótesis: el cuestionario validado tendrá validez de consistencia estabilidad temporal y contenido.

Método: Se realizará una validación de consistencia, estabilidad temporal y contenido de un cuestionario. Inicialmente se adaptará el instrumento. Posteriormente, se realizará una validación por expertos. Subsecuentemente, se llevará a cabo una evaluación test – retest, para estimar la estabilidad temporal del instrumento, y se medirá con pruebas estadísticas la consistencia interna del mismo, en una muestra no probabilística de 50 participante- El protocolo ha sido aprobado por el comité de ética de la Universidad del Sinú, seccional Cartagena.

Palabras clave: actitudes y prácticas, alimentación escolar, comportamiento alimentario, conocimientos.

Keywords: School Feeding; Attitudes and Practices; Eating Behavior; Knowledge.



Ana Paola Mora Vergara1, Olga Lora Díaz1, Maritza Díaz Rincón1.

1Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad del Sinú. Montería, Colombia.







Abstract ID: 234

DISBIOSIS INTESTINAL Y PERFIL METABOLÓMICO EN ENFERMEDADES AUTOINFLAMATORIAS: ESTUDIO EN ESPONDILOARTRITIS

INTESTINAL DYSBIOSIS AND METABOLOMIC PROFILE IN AUTOINFLAMMATORY DISEASE: A SPONDYLOARTHRITIS STUDY

Introducción: La disbiosis intestinal conlleva a una repuesta inmune aberrante, con alteración en la producción de metabolitos y aumento de señales pro-inflamatorias. Esta disbiosis e inflamación se asocian con el desarrollo y progresión de patologías autoinflamatorias y autoinmunes. Las espondiloartritis (EspA) son un grupo de enfermedades inflamatorias, inmunomediadas, cuya manifestación extra-articular más prevalente es la inflamación intestinal. Esto sugiere una conexión entre la inflamación de la mucosa intestinal y la articulación. El perfil de la microbiota intestinal, y los ácidos grasos de cadena corta (AGCC) juegan un rol en la fisiología intestinal, sin embargo, esta relación en enfermedad es poco conocida. La presente investigación pretende evaluar si existe una asociación entre el componente microbiano, específicamente virus intestinales y el perfil de AGCC, con la actividad de la enfermedad.

Pregunta de investigación: ¿Existe una relación entre el viroma intestinal y el perfil de AGCC con la actividad de la enfermedad en pacientes con EspA?

Objetivos: Evaluar la relación entre el viroma intestinal y el perfil de AGCC con la actividad de la enfermedad en pacientes con EspA.

Métodos: Estudio transversal descriptivo que incluye secuenciación genética del viroma y análisis de AGCC por medio de resonancia magnética nuclear de protón, en muestras fecales de una cohorte de pacientes con espondiloartritis, versus individuos control.

Resultados esperados: Patrones de microbiota y ácidos grasos específicos asociados a la actividad de la enfermedad.

Perspectivas: La modulación del microbioma intestinal, por ejemplo, por medio de la dieta, puede redireccionar futuros tratamientos en EspA.

Palabras clave: ácidos grasos de cadena corta, enfermedades autoinflamatorias, espondiloartritis, microbioma.

Keywords: Autoinflammatory Diseases; Microbiome; Short-Chain Fatty Acids; spondyloarthritis.



Francy Natalia Cárdenas Quiñonez1, María Consuelo Romero Sánchez1, Félix Giovanni Delgado Triana1, Johana Madroñero1.

1Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.







Abstract ID: 239

FACTORES NUTRICIONALES ASOCIADOS CON LA PRESENCIA DE COMPLICACIONES POSOPERATORIAS TEMPRANAS EN LOS PACIENTES CON NEOPLASIAS DE ESTÓMAGO, COLON, PÁNCREAS Y VÍA BILIAR QUE SON LLEVADOS A CIRUGÍA CON INTENSIÓN CURATIVA EN EL HOSPITAL GENERAL DE MEDELLÍN DURANTE LOS AÑOS 2020 Y 2022

NUTRITIONAL FACTORS ASSOCIATED WITH THE PRESENCE OF EARLY POST-OPERATIVE COMPLICATIONS IN PATIENTS WITH STOMACH, COLON, PANCREAS AND BILIARY NEOPLASMS WHO ARE TAKEN TO SURGERY WITH CURATIVE INTENT AT THE GENERAL HOSPITAL OF MEDELLÍN DURING THE YEARS 2020 AND 2022

Introducción: Las lesiones neoplásicas del tracto gastrointestinal, general una depleción proteico-calórica que altera la homeostasis y aumentan la morbilidad, mortalidad, estancia hospitalaria y la incidencia de complicaciones posoperatorias en los pacientes que requieren un manejo quirúrgico. Realizar una adecuada recuperación nutricional es fundamental para mejorar los resultados posoperatorios. Se deben conocer cuales son los factores nutricionales asociados a complicaciones posoperatorias, con el animo de fortalecer la terapia preoperatoria y generar guías de manejo acordes a las necesidades.

Objetivos: Determinar cuáles son los principales factores nutricionales que se asocian a la presencia de complicaciones posoperatorias tempranas en los pacientes con neoplasias de estómago, colon, páncreas y vía biliar, que son llevados a cirugía con intensión curativa en el Hospital General de Medellín durante los años 2020 y 2021.

Metodología: Estudio observacional, analítico, de cohorte prospectiva. Se ingresarán al estudio todos los pacientes admitidos al Hospital General de Medellín, entre los años 2021 y 2022 con diagnostico de cáncer de estómago, páncreas o colon, y que sean resecables quirúrgicamente. Se realizará recuperación nutricional preoperatoria de acuerdo con las necesidades individuales del paciente, y se evaluaran posibles complicaciones en la terapia nutricional y complicaciones posoperatorias.

Resultados esperados: Determinar la incidencia de complicaciones durante la terapia nutricional y de complicaciones posoperatorias, tiempo de estancia hospitalaria, tiempo de terapia nutricional, con el fin de ajustar la terapia nutricional preoperatoria.

Palabras clave: cáncer gástrico, cáncer de colon, cáncer de páncreas, desnutrición, recuperación nutricional.

Keywords: Gastric Cancer; Colon Cancer; Malnutrition; Nutritional Recovery; Pancreatic Cancer.



Carlos Calle1, Martha Muñoz1, Laura Giraldo1, Estefanía Muñoz1.

1Hospital General de Medellín. Medellín, Colombia.







Abstract ID: 242

VÍNCULO AFECTIVO DEL BINOMIO MADRE-HIJO CON CALOSTROTERAPIA EN LOS PREMATUROS DE MUY BAJO PESO AL NACER HOSPITALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO NEONATAL (UCIN) DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DEPARTAMENTAL DE NARIÑO (HUDN) EN EL PERIODO DE JULIO A DICIEMBRE DEL 2022

AFFECTIVE BOND OF THE MOTHER-CHILD BINOMIAL WITH COLOSTROTHERAPY IN VERY LOW BIRTH WEIGHT PREMATURE INFANTS HOSPITALIZED IN THE NEONATAL INTENSIVE CARE UNIT OF THE DEPARTMENTAL UNIVERSITY HOSPITAL OF NARIÑO IN THE PERIOD JULY-DECEMBER 2022

Introducción: El HUDN es el principal centro de atención en salud especializada del sur occidente de Colombia, cuenta con un protocolo de calostroterapia para los prematuros de muy bajo al nacer. Se han descritos muchos beneficios del calostro, sin embargo, en Colombia no se ha documentado como puede influenciar en el vínculo afectivo del binomio madre – hijo.

Objetivo: Describir el vínculo afectivo del binomio madre – hijo en los prematuros de muy bajo peso al nacer hospitalizados en la UCIN del HUDN en el periodo Julio – diciembre del 2022.

Hipótesis: Existe relación entre la calostroterapia y el vínculo afectivo del binomio madre – hijo de los prematuros de muy bajo peso al nacer.

Método: Estudio con enfoque cualitativo, descriptivo, prospectivo con entrevistas y encuestas a las madres.

Resultados: El fortalecimiento de vínculo afectivo madre e hijo se constituye en un factor determinante para la salud tanto de madre como de su hijo.

Palabras clave: calostroterapia, vínculo afectivo, prematuro de muy bajo peso al nacer.

Keywords: Colostrotherapy; Affective Bond; Very Low Birth Weight Premature.



Yoldy Milena Pasaje Castillo1, Jenny Patricia Eraso Revelo1.

1Hospital Universitario Departamental de Nariño. Pasto, Colombia.











Trabajos de grado




Abstract ID: 212

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN DE EPA Y DHA EN EL DETERIORO DE LA FUNCIÓN COGNITIVA EN ADULTOS MAYORES CON DEMENCIA POR ALZHEIMER LEVE O DISFUNCIÓN COGNITIVA LEVE (MCI): REVISIÓN DE LITERATURA

EFFECT OF EPA AND DHA SUPPLEMENTATION IN COGNITIVE DECLINE IN OLD ADULTS WITH MILD DEMENTIA ASSOCIATED WITH ALZHEIMER’S DISEASE OR MILD COGNITIVE IMPAIRMENT: A LITERATURE REVIEW

La enfermedad del Alzheimer es una de las enfermedades neurodegenerativas con mayor prevalencia a nivel mundial. Su fisiopatología se basa en un estado proinflamatorio progresivo que deriva de teorías como la hiperfosforilación de la proteína Tau y la cascada amiloidea, las cuales conllevan a apoptosis neuronal. A los ácidos grasos omega-3, eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA), se les atribuye propiedades antiinflamatorias por su rol en la síntesis de mediadores lipídicos especializados proresolutivos (SPMs), los cuales son potencialmente beneficiosos en los estadios tempranos de Alzheimer, donde la susceptibilidad a cambios es mayor. El objetivo de esta revisión es describir el efecto de la suplementación de EPA y DHA en el deterioro de la función cognitiva en adultos mayores con demencia por Alzheimer leve o disfunción cognitiva leve (MCI). Se realizó la búsqueda en Scopus, Embase, PubMed y EBSCO Discovery Service desde 2010- 2021. Se estandarizaron distintas pruebas cognitivas según los dominios de lenguaje, memoria operativa, memoria episódica, función ejecutiva y función motora y se estableció una curva patrón para identificar el deterioro esperado de la función cognitiva en estos pacientes. Se encontró que la suplementación con EPA y DHA no tiene efectos significativos en la función cognitiva global, independientemente de la dosis. Para los dominios cognitivos individuales, se evidenció una relación directamente proporcional entre el tiempo de suplementación y la aparición de la disfunción. Las dosis efectivas se establecieron como <500 mg y >1000 mg de DHA a corto plazo y entre 500-1000 mg de DHA a largo plazo.

Palabras clave: curva patrón D, enfermedad de Alzheimer, ácido docosahexaenoico, ácido eicosapentaenoico.

Keywords: Alzheimer’s Disease; Disease Progress Curve; Docosahexaenoic Acid; Eicosapentaenoic Acid.



Natalia Escobar Barranco1, Miriam Lucía Ojeda Arredondo1.

1Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.







Abstract ID: 223

FORMULACIÓN DE GALLETAS CHIPS DE CHOCOLATE CON REEMPLAZO PARCIAL DE HARINA DE TRIGO POR HARINA DE SEMILLAS Y CÁSCARAS DE AHUYAMA COMO ALTERNATIVA DE APROVECHAMIENTO DE DESPERDICIOS LIMPIOS DE UN RESTAURANTE DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ

FORMULATION OF CHOCOLATE CHIP COOKIES WITH PARTIAL REPLACEMENT OF WHEAT FLOUR BY SEED FLOUR AND PUMPKIN SHELLS AS AN ALTERNATIVE FOR THE USE OF CLEAN WASTE FROM A RESTAURANT IN THE CITY OF BOGOTA

Las harinas compuestas de cáscara y semillas de ahuyama (HCSA), pueden mejorar el aporte de fibra de alimentos de consumo masivo en donde la base de su formulación son harinas refinadas, como las galletas, siendo esta una oportunidad de mitigar el desperdicio de alimentos y a su vez de contribuir a mejorar la ingesta de fibra para prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles. Se evaluó la sustitución parcial de harina de trigo por HCSA en galletas chips de chocolate, para ello se evaluaron tres niveles de inclusión (10, 20, 30%) frente a un control, siguiendo un diseño experimental completamente al azar. Las galletas fueron caracterizadas en su composición proximal, aceptabilidad (color, sabor y textura) y calidad microbiológica durante la vida útil. Se realizó ANOVA y la prueba LSD de Fisher (p<0.05) para establecer diferencias. Los resultados obtenidos mostraron diferencias estadísticamente significativas, para el contenido de fibra siendo de 4.03g±0.03, 5.20g±0.01, 6.05g±0.1, para el 10, 20 y 30% de inclusión respectivamente. Así mismo en la fracturabilidad se observó una diferencia estadísticamente significativa del control con respecto a los tratamientos, siendo una relación inversamente proporcional. La aceptabilidad de la textura mostró diferencias estadísticamente significativas durante la vida útil en almacenamiento refrigerado. Finalmente, los parámetros de calidad microbiológica indican que las galletas durante 30 días de almacenamiento son aptas para el consumo humano. En conclusión, es factible formular galletas chips de chocolate con inclusión de HCSA con características fisicoquímicas, texturales y sensoriales aceptables por parte del consumidor.

Palabras clave: ahuyama, cáscara, fibra dietaria, semillas, textura.

Keywords: Dietary Fiber; Pumpkin; Peel; Seeds; Texture.



Laura Valentina Barón Pérez1, Ruby Alejandra Villamil Parra1, Carina Gutiérrez Paz1, Gloria Elizabeth1, Robleto Arias1.

1Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.











Trabajos libres




Abstract ID: 200

VARIABLES ANTROPOMÉTRICAS APLICABLES EN PEDIATRÍA PARA EL ENTORNO DE CUIDADO CRÍTICO

ANTHROPOMETRIC VARIABLES APPLICABLE IN PEDIATRICS FOR THE CRITICAL CARE ENVIRONMENT

Introducción: Determinar las variables antropométricas e índices nutricionales en el paciente en estado crítico, es un reto para el equipo de soporte nutricional.

Objetivo: Establecer cuáles son las variables e indicadores antropométricos recomendados para su implementación y seguimiento en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).

Métodos: Se realizó la búsqueda en las bases de datos electrónicas PubMed, ScieceDirect, Google Académico, desde el inicio hasta enero 31 de 2022, sin restricción de idioma. La búsqueda se limitó a ensayos clínicos en niños (6-12 años) y adolescentes (13-18 años) en estado crítico.

Resultados: De 193 artículos identificados, se evaluaron 13 artículos de texto completo, 5 cumplieron con los criterios de inclusión y muestran la importancia de variables antropométricas en el entorno de cuidado crítico. Se recomienda evaluar los cambios en la antropometría (peso, circunferencia de brazo y pantorrilla de la pantorrilla), a las 24 horas de ingreso, al alta de la UCIP o al día 14 después del ingreso si continua la internación. La desnutrición, basada en variables antropométricas, se asocia con la duración de la ventilación mecánica, mayor riesgo de infecciones adquiridas y una menor probabilidad de alta hospitalaria. Entre otros parámetros se recomienda la evaluación de la masa muscular y la fuerza de prensión manual. Es necesario investigar en los cambios fisiológicos subyacentes y la calidad de las técnicas de medición.

Conclusión: La importancia pronóstica de las variables antropométricas es un componente fundamental de la valoración nutricional en pacientes en UCIP.

Palabras clave: cuidado crítico, antropometría, unidades de cuidado intensivo pediátrico.

Keyword: Critical care; Anthropometry; Intensive Care Units; Pediatric.



1Olga Lucía Pinzón Espitia.

1Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.







Abstract ID: 204

PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS Y NUTRICIONALES DE YOGURES ENRIQUECIDOS CON ACEITE DE PALMA HÍBRIDO COLOMBIANO (ELAEIS OLEIFERA X ELAEIS GUINEENSIS) COMO SUSTITUTO DE LA GRASA LÁCTEA

PHYSICOCHEMICAL AND NUTRITIONAL PROPERTIES OF YOGURT ENRICHED WITH COLOMBIAN HYBRID PALM OIL (ELAEIS OLEIFERA X ELAEIS GUINEENSIS) AS MILK FAT REPLACER

El aceite de palma híbrido colombiano (AHP) es una fuente funcional de ácidos grasos monoinsaturados (AGMI) y vitamina E. Razón por la cual, se analizó la factibilidad de la adición de AHP a un yogur en cuatro niveles: sin incorporación, 3,5, 2,5 y 1,5% de adición de AHP. Como variables respuesta se evaluaron los perfiles de ácidos grasos, la estabilidad a la oxidación, la vitamina E, las propiedades fisicoquímicas, reológicas, de textura y sensoriales de los yogures. Los resultados obtenidos mostraron que la inclusión de AHP aumentó significativamente el pH, la acidez, la capacidad de retención de agua y la viscosidad de los yogures. La sustitución de la grasa de la leche por AHP condujo a una disminución significativa (p<0,05) de los ácidos grasos saturados (SFA), la proporción de ácidos grasos omega-6 y omega-3, los índices aterogénicos de los yogures y un aumento de los AGMI (50 %). Al comparar el yogur control con los yogures con AHP, se evidenció una aceptabilidad similar sin diferencias significativas, mientras que en el análisis de color los yogures con AHP tienden a amarillearse y enrojecerse, dado que el AHP tiene b-carotenos. Estos resultados indican que el AHP podría usarse como un sustituto de la grasa láctea para mejorar el perfil nutricional del yogur.

Palabras claves: omega 9, textura, aceite de palma, yogur.

Keywords: Omega 9; Palm Oil; Texture; Yogurt.



Ruby Alejandra Villamil Parra, Luis Felipe Gutiérrez Álvarez.

Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. | Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.







Abstract ID: 205

CORRELACIÓN ENTRE EL CONSUMO DE LOS SUPLEMENTOS DIETARIOS Y LA COMPOSICIÓN CORPORAL EN NIÑOS ESCOLARES DE BUCARAMANGA, COLOMBIA. UN ESTUDIO PILOTO

CORRELATION BETWEEN CONSUMPTION OF DIETARY SUPPLEMENTS AND BODY COMPOSITION IN SCHOOL CHILDREN FROM BUCARAMANGA, COLOMBIA. A PILOT STUDY

Introducción: Una de las causas subyacentes de la obesidad infantil es la alta ingesta de energía. El uso inadecuado de suplementos dietarios podría superar los requerimientos de energía y nutrientes.

Objetivo: Describir el tipo, cantidad y frecuencia de consumo de suplementos dietarios ingeridos por niños en edad preescolar y evaluar la correlación entre este consumo y la composición corporal de los mismos en la edad escolar.

Métodos: Estudio de corte transversal analítico. Estudio piloto, realizado en niños en edad escolar de Bucaramanga, Colombia. Variables dependientes: porcentaje de grasa corporal y masa músculo esquelética. Principal variable independiente: consumo de suplementos dietarios. La correlación entre variables fue evaluada usando el coeficiente de correlación de Spearman (rho).

Resultados: La prevalencia del consumo de suplementos dietarios en algún momento, antes de los cinco años fue de 51.11% (IC 95%, 0.35 a 0.66). Las formas de presentación usadas con mayor frecuencia fueron en polvo, granulado y líquido. Los tipos de suplementos utilizados correspondieron a fórmulas poliméricas (40.91%), seguidos por aceite de hígado de bacalao (36.36%). A mayor consumo de suplementos dietarios se observó mayor porcentaje de grasa corporal (rho=0.346) y menores valores de masa muscular esquelética (rho= - 0.286). Sin embargo, estas correlaciones no fueron estadísticamente significativas (p=0.114 y p=0.286, respectivamente).

Conclusiones: Este estudio encontró una correlación débil y positiva entre el consumo de suplementos dietarios en la primera infancia y el porcentaje de grasa corporal y una correlación débil y negativa con la masa músculo esquelética; sin embargo, no hubo significancia estadística. Es necesario continuar investigando acerca de potenciales efectos no deseados del consumo inadecuado de suplementos.

Palabras clave: composición corporal, niños, preescolares, suplementos dietarios.

Keywords: Body Composition; Child; Preschool; Dietary Supplement.



Elizabeth Herrera Anaya1, Edna M. Gamboa Delgado1, Martha Lucía Silva Mora1.

1Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia.







Abstract ID: 207

PATRÓN DE CONSUMO EN UN GRUPO DE MUJERES LACTANTES EN SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

DIETARY PATTERN IN A GROUP OF LACTATING WOMEN IN A SITUATION OF FOOD AND NUTRITIONAL SECURITY

Introducción: los programas se han centrado en el cuidado prenatal y la lactancia, dejando de lado la vigilancia nutricional de la madre que lacta. Objetivo: comparar el patrón alimentario de un grupo de mujeres lactantes del Oriente antioqueño, con las recomendaciones de las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABAS) para mujeres lactantes de Colombia.

Métodos: estudio observacional descriptivo desarrollado en 30 mujeres con seguridad alimentaria y nutricional (SAN), a cada una se aplicó dos recordatorios de 24h para ajustar la variabilidad intra e interindividual. Se utilizaron distribuciones absolutas, relativas, mediana y desviación absoluta de la mediana. Para evaluar el patrón de consumo con las GABAS, se estableció el índice de relación de consumo (IRC) y se aplicó la prueba de rangos con signo de Wilcoxon. El análisis se realizó en los software EVINDI v5, PC-SIDE v1.0, Jasp 0.16.1, Stata 16.1 y Jamovi 1.6.23.

Resultados: se encontró un consumo superior a lo recomendado por las GABAS en los grupos de cereales y lácteos sin diferencias estadísticamente significativas (p<0,05). En frutas y verduras, proteínas y grasas, se presentó un consumo inferior a lo recomendado, con diferencias estadísticamente significativas. El consumo de azúcar fue superior (p=0.016).

Conclusiones: aún en condiciones de SAN, el patrón de consumo de las lactantes difiere de las recomendaciones establecidas por las GABAS, condicionando la ingesta de macro y micronutrientes de trascendental importancia en esta etapa, razón por la cual es imperante la vigilancia alimentaria y nutricional de la mujer que amamanta.

Palabras clave: guías alimentarias, mujer lactante, patrón alimentario.

Keywords: Dietary Pattern; Food Guidelines; Lactating Woman.



Diana Carolina Londoño Sierra1, María José Arias Gutiérrez1, Sandra Lucía Restrepo Mesa1, Nathalia Correa Guzmán1.

1Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.







Abstract ID: 209

ESTADO NUTRICIONAL Y SU RELACIÓN CON LA MORTALIDAD EN PACIENTES CRÍTICOS QUE RECIBEN FÓRMULA ARTESANAL ENTERAL EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL HUANCAVELICA ENTRE LOS AÑOS 2015 A 2017

NUTRITIONAL STATUS AND ITS RELATIONSHIP WITH MORTALITY IN CRITICALLY ILL PATIENTS RECEIVING ENTERAL ARTISANAL FORMULA. HOSPITAL DEPARTAMENTAL HUANCAVELICA, 2015-2017

Introducción: La nutrición enteral es importante en la salud hospitalaria, y las fórmulas artesanales son consideradas una opción de bajo costo, y nutricionalmente óptimas para pacientes críticos.

Objetivo: Determinar si el estado nutricional se relaciona con la mortalidad en pacientes críticos que reciben fórmula artesanal enteral en el Hospital Departamental Huancavelica, 2015-2017.

Métodos: Estudio observacional, analítico-relacional, retrospectivo y longitudinal. Se analizó a 51 pacientes críticos atendidos en el Hospital Departamental Huancavelica. El análisis fue realizado mediante la prueba Chi Cuadrado, con significancia del 5%.

Resultados: La edad promedio de los pacientes críticos que recibieron fórmula artesanal fue 60±22.8 años, el 54.9% fueron mujeres y el 70.6% ingresaron a UCI por shock séptico; la talla, tiempo en UCI y días de recepción de fórmula artesanal promedio fueron 1.54±0.1 m, 13.6±8.0 días y 11.5±7.9 días, respectivamente. Se identificaron promedios inferiores en los parámetros antropométricos y bioquímicos al comparar los datos del ingreso con los posteriores a 7 días, exceptuando los niveles de linfocitos donde se identificó un ligero incremento. La albumina se relacionó con la mortalidad en los pacientes (p=0.022), observándose que el 75% de pacientes fallecidos padecieron desnutrición moderada, en comparación con el 30.8% sobrevivientes.

Conclusión: Los pacientes críticos que recibieron fórmula artesanal enteral después de 7 días evidenciaron mayor desnutrición asociada a la mortalidad, observándose disminución en los parámetros antropométricos (Peso e IMC) y bioquímicos (Albumina, hemoglobina y linfocitos). La albumina fue el factor con mayor relación a mortalidad.

Palabras clave: estado nutricional, enfermedad crítica, mortalidad, nutrición enteral (DeCS).

Keywords: Nutritional Status; Critical Illness; Enteral Nutrition (MeSH); Mortality.



1Gennma Lucila Flores Yallico.

1Hospital Regional de Ica. Perú.







Abstract ID: 213

INGESTA PROTEICA Y RESULTADOS CLÍNICOS EN UCI ¿QUÉ HAY DE NUEVO?

PROTEIN INTAKE AND CLINICAL OUTCOMES IN ICU, WHAT IS NEW?

Introducción: Una adecuada ingesta de proteína es esencial para asegurar el balance proteico en la respuesta inflamatoria y prevenir la malnutrición. El desgaste muscular es un fenómeno prevalente en UCI, asociado con mayor morbi-mortablidad. Un aporte alto en proteínas (1.2-2g/kg/día) es recomendado por sociedades científicas (ASPEN-ESPEN), sin embargo, aún no es clara la dosis óptima que favorezca los mejores resultados clínicos.

Pregunta de investigación: ¿El aporte hiperproteico en UCI mejora los resultados clínicos en los pacientes críticamente enfermos?

Objetivo: Identificar la evidencia científica reciente que relacione el aporte hiperproteico temprano en UCI con resultados clínicos.

Métodos: Búsqueda en Pubmed / Embase con los términos de búsqueda establecidos. Aplicación de filtros seleccionando RCT, revisión sistemática y metaanálisis publicados en los últimos 5 años en inglés. Búsqueda alternativa con términos libres.

Resultados: Se seleccionaron 15 artículos según los criterios indicados. Los resultados muestran de forma consistente que el aporte hiperproteico temprano (meta: 1.2-2g/kg/día) favorece resultados nutricionales como: mejor adecuación del requerimiento proteico, incremento de aminoácidos plasmáticos, menor desgaste muscular, mejor balance nitrogenado y menor prevalencia de malnutrición al egreso. En su conjunto, los resultados asociados a estancia hospitalaria y mortalidad en los últimos 5 años son inconsistentes y se concluye la necesidad de más estudios clínicos aleatorizados. Sin embargo, la publicación más reciente (2022), con una muestra de más de 2000 pacientes, soportó un efecto benéfico en estancia y mortalidad en UCI.

Conclusión: Una nutrición enteral hiperproteica se asocia con mejores resultados en el estado nutricional. Hace falta más estudios clínicos aleatorizados para definir la dosis óptima de proteína en UCI

Palabras clave: cuidado crítico, ingesta proteica, soporte nutricional.

Keywords: Dietary Protein Intake; Critical Care; Nutritional Support.



1Natalia Cárdenas Quiñonez.

1Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.







Abstract ID: 214

UTILIDAD DEL ULTRASONIDO MUSCULAR EN LA EVALUACIÓN Y EL SEGUIMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CRÍTICAMENTE ENFERMOS. REVISIÓN DE LA LITERATURA

UTILITY OF MUSCLE ULTRASOUND IN NUTRITIONAL EVALUATION AND MONITORING OF NUTRITIONAL STATUS IN CRITICALLY ILL PATIENTS. LITERATURE REVIEW

Introducción: Es frecuente el compromiso funcional luego de la recuperación de una enfermedad crítica y posterior al paso por Unidades de Cuidados Intensivos, compromiso favorecido por la pérdida en la masa muscular. La evaluación muscular mediante ultrasonido es una herramienta prometedora para favorecer la evaluación e intervención nutricional individualizadas.

Objetivo: Revisar la literatura y describir la evidencia actual de la evaluación muscular con ultrasonido como herramienta en la evaluación nutricional en pacientes críticamente enfermos.

Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos, se seleccionaron artículos en los que se empleó el ultrasonido para evaluación muscular de pacientes críticos, se hizo un resumen de cada estudio y se incluyeron en una tabla para el análisis.

Resultados: La mayoría de artículos fueron publicados en los últimos 10 años, el músculo más valorado fue el cuádriceps, con ultrasonido en modo B y con transductores de alta frecuencia. Los estudios evaluaron principalmente grosor y área de sección transversal. Hubo amplia variabilidad en el momento de realizar la ecografía. Algunos demostraron reducción en el volumen muscular en los primeros 7 días y se asoció con el diagnósticos nutricionales, días estancia UCI y mortalidad.

Conclusión: El ultrasonido muscular como parte del abordaje integral en la evaluación de la composición corporal de pacientes críticos es una herramienta emergente, brinda información importante sobre datos cuantitativos y cualitativos del músculo, se requiere más investigación para determinar su utilidad.

Palabras clave: ultrasonido muscular, evaluación nutricional, unidad de cuidados intensivos.

Keywords: Critical Care; Muscles; Nutritional Status; Ultrasonography.



Néstor David Caicedo Buitrago, Claudia Milena Ardila Meléndez, Janeth Barbosa Barbosa, Diana Trejos Gallego.

Hospital Departamental Universitario de Caldas Santa Sofia. Manizales, Colombia. | Vivasalud IPS. Bucaramanga, Colombia. | Fundación AUNA ideas, Medellín, Colombia.







Abstract ID: 221

BIOIMPEDANCIOMETRÍA EN EL PACIENTE CRÍTICO COMO PREDICTOR DE LOS RESULTADOS NUTRICIONALES Y CLÍNICOS

BIOIMPEDANCE IN THE CRITICALLY ILL PATIENT AS A PREDICTOR OF NUTRITIONAL AND CLINICAL OUTCOMES

Introducción: La prevalencia de desnutrición en el paciente crítico oscila entre 38 a 78%, asociándose con desenlaces clínicos desfavorables. La respuesta inflamatoria y metabólica a la enfermedad crítica conlleva a un progresivo desgaste de la masa muscular que se relaciona con un peor pronóstico. La bioimpedancia es una herramienta de medición de composición corporal que permite evaluar y monitorear el estado nutricional y predecir desenlaces clínicos por medio del ángulo de fase (PhA). Pregunta de investigación: ¿Es la bioimpedancia una herramienta aplicable para la valoración del estado nutricional y la predicción de desenlaces en adultos en estado crítico?

Objetivo: Examinar la evidencia científica relacionada con la aplicabilidad de la bioimpedancia para la valoración del estado nutricional y la predicción de desenlaces clínicos en pacientes críticamente enfermos.

Metodología: Se realizó una búsqueda en MEDLINE y ScienceDirect con palabras clave. Se seleccionaron estudios observacionales prospectivos, con adultos (≥18 años) en estado crítico, donde se empleó bioimpedancia para evaluación nutricional.

Resultados: El PhA fue la medida más evaluada para conocer el estado de la masa muscular; los puntos de corte son heterogéneos para diagnosticar el riesgo nutricional y como predictor de mortalidad, principal desenlace evaluado. Los estudios coinciden en que el valor de PhA se correlaciona inversamente con la mortalidad.

Conclusión: La bioimpedancia parece ser una herramienta aplicable para la evaluación del estado nutricional en pacientes críticos, siendo PhA el parámetro con mayor asociación con la predicción de desenlaces clínicos. Se requieren investigaciones para determinar puntos de corte poblacionales.

Palabras clave: composición corporal, desenlaces de cuidados críticos, estado nutricional, impedancia eléctrica, enfermedad crítica.

Keywords: Body Composition; Critical Illness; Electric Impedance; Nutritional Status; Critical Care Outcomes.



Fernando José Pereira Paternina, Mateo Londoño Pereira, Jeniffer Liliana Jáuregui Durán, Janeth Barbosa Barbosa.

Clínica Las Américas AUNA. Medellín, Colombia. | Fundación Hospital San Pedro. Pasto, Colombia. | Grupo de Investigación de la Fundación AUNA Ideas. Medellín, Colombia.







Abstract ID: 222

ASOCIACIÓN ENTRE EL AGUA INTRACELULAR DE LA MASA MAGRA Y EL RIESGO NUTRICIONAL EN MUJERES POSMENOPÁUSICAS

ASSOCIATION BETWEEN INTRACELLULAR LEAN MASS WATER AND NUTRITIONAL RISK IN POSTMENOPAUSAL WOMEN

Introducción: El agua intracelular de la masa magra se ha sugerido como un indicador de la calidad muscular y la hidratación celular. La menopausia se asocia con cambios musculoesqueléticos como la pérdida de masa magra y disminución de masa y calidad muscular, condiciones que aumentan el riesgo nutricional.

Objetivos: Explorar la asociación entre el agua intracelular de la masa magra y el riesgo nutricional.

Métodos: Estudio transversal en mujeres post-menopáusicas de una comunidad urbano- marginal de Guayaquil. La composición corporal se valoró utilizando un equipo SECA® mBCA 525. El contenido de agua intracelular (AIC) de la masa magra (MM) se obtuvo de la relación AIC/MM y se expresó en ml/kg. Se consideró riesgo nutricional una circunferencia de pantorrilla menor a 31 cm. Se probó la asociación entre variables aplicando la prueba T de Student; un valor p <0,05 fue considerado estadísticamente significativo.

Resultados: Un total de 171 mujeres postmenopáusicas fueron evaluadas. La mediana de edad fue 72 (65-82) años. La media de AIC/MM fue 383 ± 21cml/kg. El 24,5% (n=42) de las participantes tenía riesgo nutricional. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p= <0,001) en el AIC/MM entre mujeres con y sin riesgo nutricional. El AIC/MM en el grupo con riesgo nutricional fue 368 ± 11 ml/kg y 387 ± 15 ml/kg en el grupo sin riesgo nutricional.

Conclusión: Un menor contenido de AIC/MM se asocia a riesgo nutricional en mujeres post-menopaúsicas.

Palabras clave: agua intracelular, masa magra, menopausia, riesgo nutricional.



Cecilia Liceth Arteaga Pazmiño1, Rebeca Adriana Sánchez Sigüenza1, Ludwig Roberto Álvarez Córdova1, Doménica Marcela Salcedo Martínez1, Diana Fonseca Pérez1.

1Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador.







Abstract ID: 224

DINAMOMETRÍA COMO PREDICTOR DE LOS DESENLACES EN ADULTOS CRÍTICAMENTE ENFERMOS

DYNAMOMETRY AS A PREDICTOR OF OUTCOMES IN CRITICALLY ILL ADULTS

Introducción: La debilidad muscular es una complicación frecuente en el paciente crítico, que se asocia con un incremento de la mortalidad y el tiempo de estancia en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). La dinamometría se ha propuesto como una alternativa simple, rápida y precisa para el diagnóstico de la debilidad muscular adquirida en UCI. Además, parece predecir desenlaces en pacientes críticamente enfermos.

Pregunta de investigación: ¿La aplicación de dinamometría en UCI permite predecir desenlaces clínicos y nutricionales?

Objetivo: Examinar evidencia científica relacionada con desenlaces clínicos y nutricionales asociados a la dinamometría en pacientes críticos.

Métodos: Se realizó una búsqueda en la base de datos MEDLINE. Se seleccionaron estudios observacionales prospectivos y revisiones sistemáticas y meta-análisis, de los últimos diez años, con adultos (≥18 años) críticamente enfermos y desenlaces de interés para la revisión.

Resultados: Se incluyeron 11 artículos según criterios de selección. Los estudios coinciden en demostrar una correlación negativa entre el valor de dinamometría con riesgo de mortalidad, tiempo de estancia hospitalaria y en la UCI y días de ventilación mecánica. Además, de una alta correlación con la masa muscular por diferentes métodos de evaluación corporal y con el diagnóstico de debilidad muscular por criterios del Medical Research Council.

Conclusión: La dinamometría puede ser una medición práctica para diagnosticar la debilidad muscular adquirida en UCI y predecir desenlaces adversos de mortalidad, tiempo de estancia hospitalaria y ventilación invasiva. Se sugieren más investigaciones para determinar puntos de corte poblacionales y su valor predictivo.

Palabras clave: dinamómetro de fuerza muscular, evaluación nutricional, fuerza de la mano.

Keywords: Hand Strength; Muscle Strength Dynamometer; Nutritional Assessment.



Mateo Londoño Pereira, Natalia Cárdenas Quiñonez, Ninfa Cristina Correa Salazar.

Clínica Las Américas AUNA. Medellín, Colombia. | Universidad del Bosque. Bogotá, Colombia. | Hospital Santa Sofía de Caldas, Clínica de la Presentación. Manizales, Colombia.







Abstract ID: 225

ALTERACIONES ANTROPOMÉTRICAS Y MENOR PUNTAJE APGAR EN RECIÉN NACIDOS INDÍGENAS

ANTHROPOMETRIC ALTERATIONS AND LOWER APGAR SCORE IN INDIGENOUS NEWBORNS

Introducción: la población indígena es nutricionalmente vulnerable y poco se conoce sobre sus indicadores antropométricos y APGAR al nacimiento. Objetivo: cuantificar la asociación de la condición de recién nacido indígena sobre parámetros antropométricos y APGAR al nacimiento.

Métodos: estudio transversal que empleó el registro de nacimientos de la Clínica Meta. Se emplearon modelos de regresión lineal y logística.

Resultados: Se contó con 7425 registros de recién nacidos, 52% de sexo masculino, promedio edad gestacional 38.7 (+/-1.8) semanas, 8% pretérmino y 95.8% con puntaje APGAR normal. En los pretérmino (<37semanas), los indígenas respecto a los no indígenas presentaron mayor frecuencia de riesgo neurológico por exceso (53.6% Vs. 21%. p 0.007), menor porcentaje de peso adecuado para la edad (51.7% Vs. 80.7% . p <0.001) y menor frecuencia de IMC adecuado para la edad (46.4% Vs. 48.1%. p<0.001). En los nacimientos a término (≥37semanas), los indígenas respecto a los no indígenas presentaron menor puntaje APGAR (8.0 Vs. 8.5. p 0.002) y mayor asfixia (9.3% Vs. 0.8%. p <0.001). La condición de indígena se asoció de manera independiente con la clasificación de APGAR-asfixia (OR 8.9 IC95% 4.5-17.8).

Conclusiones: En los recién nacidos pretérmino de madres indígenas se encontraron mayores alteraciones de los indicadores nutricionales antropométricos de circunferencia cefálica y peso. Al mismo tiempo, la condición de indígena influencia negativamente el desempeño en la escala APGAR.

Palabras clave: APGAR, antropometría, indígenas, recién nacido a término, recién nacido pretérmino.

Keywords: APGAR; Anthropometry; Indigenous; Preterm Newborn; Term Newborn.



Angélica Cruz, María Alejandra Alfonso, Luís García Rairán, Gustavo Díaz.

Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia. | Hospital Central de la Policía. Bogotá, Colombia.







Abstract ID: 226

GUÍA DE ALIMENTACIÓN VEGETARIANA: PROPUESTA DE ADAPTACIÓN PARA LA POBLACIÓN COLOMBIANA

VEGETARIAN FOOD GUIDE: ADAPTATION PROPOSAL FOR THE COLOMBIAN POPULATION

Introducción: Las guías alimentarias se constituyen como una herramienta educativa y de salud pública para la población, la mayoría de países cuentan con guías alimentarias oficiales que no incluyen recomendaciones para vegetarianos, como es el caso de Colombia, esto podría ocasionar problemas nutricionales y de salud en esta población.

Objetivo: Realizar una adaptación para una Guía de Alimentación Vegetariana como una Propuesta para Población Colombiana sana mayor de dos años.

Materiales y métodos: para la construcción de la Guía se utilizó el modelo FAO de elaboración de guías alimentarias, se realizó la propuesta de metas nutricionales de acuerdo a la resolución 3803 del 2016 y la clasificación en grupos etarios de la Guía Alimentaria Basada en Alimentos, para la elaboración de las recomendaciones técnicas que se incluyen en la infografía se realizó revisión de literatura científica para nutrientes críticos (zinc, calcio, hierro, vitamina D, vitamina B12, ácidos grasos omega3), la búsqueda se realizó en revistas indexadas en bases de datos científicas, priorizando revisiones sistemáticas y meta- análisis.

Resultado: Diseño de Guía de Alimentación Vegetariana para la Población Colombiana como una propuesta que involucra: Iconografía, número de intercambios de alimentos recomendados por grupo etario y consejos saludables.

Conclusión: Es posible cubrir los requerimientos de energía y nutrientes para la población colombiana vegetariana. En población vegetariana estricta se debe garantizar una fuente segura de vitamina B12 y la ingesta de productos fortificados con calcio.

Palabras clave: dieta vegetariana, nutrición a base de plantas, guías alimentarias, patrones alimentarios.

Keywords: Vegetarian; Plant Based Diet; Food Guide; Feeding Behavior.



Diana Milena Quitian Puentes1, Mariotty Severiche Ortega1, Livia Piñeres Santiz1.

1Universidad Peruana Unión. Lima, Perú.







Abstract ID: 227

EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL DE UN GRUPO DE ADULTOS MAYORES INSTITUCIONALIZADOS EN EL CENTRO DE PROTECCIÓN SOCIAL AL ADULTO MAYOR “CASA DE LOS ABUELOS” A TRAVÉS DEL CRIBADO MNA®, EN EL MUNICIPIO DE ANDES, ANTIOQUIA, COLOMBIA

NUTRITIONAL STATUS EVALUATION OF AN OLDER ADULTS GROUP WHO ARE INSTITUTIONALIZED IN THE SOCIAL PROTECTION CENTER FOR THE ELDERLY “CASA DE LOS ABUELOS” THROUGH MNA® SCREENING, IN THE MUNICIPALITY OF ANDES, ANTIOQUIA (COLOMBIA)

Introducción: El Centro, no tiene identificado la condición nutricional de 35 adultos mayores, siendo difícil determinar y ejecutar acciones que contribuyan a mejorar las condiciones de salud, considerando que la desnutrición en esta población es un problema de salud frecuente, generando un impacto negativo en la calidad de vida.

Objetivo: Evaluar el estado nutricional de un grupo de adultos mayores institucionalizados a través del cribado MNA® y desarrollar una propuesta de intervención nutricional para aquellos adultos en condición de malnutrición.

Metodología: El estudio fue de tipo descriptivo de corte transversal con un grupo de 35 adultos institucionalizados mayores de 60 años de edad, el cual consistió en la aplicación del formato MNA® y según el puntaje, se categorizó la población en: malnutrida (menos de 17 puntos), riesgo de malnutrición (entre 17 a 23.5 puntos) y estado nutricional normal (de 24 a 30 puntos). Finalmente se realizo un plan de intervención.

Resultados: Del total de la población evaluada, el 66% presentó riesgo de desnutrición, el 29% desnutrición y el 6% un estado nutricional normal. Se estableció una propuesta de intervención enfocada en disminuir los factores de riesgo.

Conclusión: Se determinó a través del cribado, la condición nutricional de la población, llamando la atención el alto porcentaje de personas con riesgo de desnutrición, incentivando a realizar acciones preventivas para evitar que la población llegue a estados de desnutrición, presentando especial atención en los parámetros dietarios.

Palabras clave: adulto mayor, envejecimiento, nutrición, malnutrición, mini nutritional assessment (MNA®).

Keywords: Elderly; Aging; Nutrition; Malnutrition; Mini Nutritional Assessment (MNA®).



Marcela Restrepo Fernández.

Particular







>Abstract ID: 228

EVOLUCIÓN EN LAS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS EN NUTRICIÓN Y DIETÉTICA EN EL MUNDO

EVOLUTION IN SCIENTIFIC PUBLICATIONS ON NUTRITION AND DIETETICS IN THE WORLD

Introducción: Publicar en revistas especializadas, es la herramienta más útil para difundir el conocimiento derivado del proceso investigativo.

Objetivo: Comparar la producción científica en el campo de la nutrición y dietética (NyD) entre regiones del mundo en los últimos veinticinco años.

Materiales y métodos: estudio descriptivo comparativo de carácter longitudinal. La información se recopiló de las bases de Scopus, Web of Science, PubMed, Lens y Dimensions. Las variables evaluadas fueron: número de publicaciones, citaciones y temas de mayor impacto en NyD en el mundo. El análisis estadístico se basó en la técnica multivariada de la varianza MANOVA, suplementada con contraste canónico ortogonal, se aplicó distribución de frecuencias de carácter unidimensional.

Resultados: Norteamérica presenta diferencia estadística respecto a las demás regiones (p<0.05), Estados Unidos es la nación con mayor número de publicaciones y citaciones. Brasil es el país con mayor aporte científico en Latinoamérica.

Conclusiones: El número de publicaciones internacionales de NyD ha experimentado un crecimiento notorio a lo largo de los últimos años; los países líderes en producción científica son Estados Unidos: 31.4%, Inglaterra: 8.4% y España: 6.2%. Respecto a los idiomas en los que se publica, predomina el inglés con 95%, y el 5% restante fueron escritas en 13 idiomas, en español el 2.08% de los documentos y en alemán el 1.29%.

Palabras clave: bibliometría, investigación, nutrición y dietética, publicaciones.

Keywords: Bibliometric; Nutrition and Dietetics; Publications; Research.



1Gloria Cecilia Deossa Restrepo.

1Escuela de Nutrición y Dietética. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.







Abstract ID: 230

NUTRICIÓN ENTERAL EN PACIENTES EMBARAZADAS MECÁNICAMENTE VENTILADAS CON INFECCIÓN POR COVID-19

ENTERAL NUTRITION IN PREGNANT PATIENTS WITH COVID-19 UNDERGOING INVASIVE MECHANICAL VENTILATION

Introducción: La cantidad de provisión de NE en embarazadas críticamente enfermas con injuria pulmonar aguda está escasamente descrita en la literatura, y mas aún, en embarazadas con Covid-19.

Objetivos: Describir el tiempo de inicio, la duración promedio, aporte calórico y proteico de la NE, tipo de fórmula, tiempo de estancia, de asistencia ventilatoria mecánica (ARM) y mortalidad materno fetal en embarazadas con Covid-19 ingresadas a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Materno Infantil San Pablo (UCIHMISP).

Métodos: Trabajo retrospectivo observacional descriptivo realizado en Asunción Paraguay en pacientes gestantes de la UCIHMISP desde setiembre de 2020 hasta marzo de 2022, admitidas por neumonía por Covid-19 confirmado por test positivo de reacción en cadena de polimerasa, En aquellas con ventilación mecánica fueron registradas la provisión de NE, la ingesta calórica total y proteica, entre otras variables.

Resultados: Fueron incluidas 50 pacientes embarazadas con Covid con una mortalidad materna de 22% de las cuales 34 pacientes requirieron ARM, con una estancia media de 13,4 (1-41) días , edad media de 30,18 +/- 7 años. Fueron estudiadas 19 pacientes que recibieron nutrición enteral mayoritariamente estándar con módulo proteico, con un tiempo de inicio de 25,1 horas (5-136), con una duración promedio de 13,1 +/- 8 días, y aporte proteico de 54 +/- 19 gr/día, calórico de 1085 +/- 301, con un volumen de 1079 +/- 319 ml, duración de la ventilación mecánica de 14,5 (1-29) días, con mortalidad fetal de 21%.

Conclusión: Las pacientes embarazadas con COVID-19 han recibido NE precozmente, con aporte calórico proteico moderado.

Palabras clave: COVID-19, nutrición enteral, embarazo, evolución, pacientes críticos.

Keywords: Critical Care; Enteral Nutrition; Outcome; Pregnancy.



María Elena Goiburu Martinetti, Gina María Bataglia M, Vicente Vega, Dimas Vicente Acuña A, Juan B Ochoa.

Hospital de Clínicas | Hospital Materno Infantil San Pablo | Hunterdon Medical Center.







Abstract ID: 235

¿LA INMUNONUTRICIÓN SUPLEMENTARIA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS POR QUEMADURAS DISMINUYE LA MUERTE? REVISIÓN DE REVISIONES

DOES SUPPLEMENTARY IMMUNONUTRITION IN HOSPITALIZED BURNS PATIENTS DECREASE MORTALITY? OVERVIEW

Introducción: los pacientes con quemaduras de gran extensión presentan cambios fisiopatológicos en todos los sistemas incluido el sistema inmune, generando un aumento de sus requerimientos y de nutrientes trazadores de riesgo. Previas investigaciones sugieren la inmunonutrición como una estrategia para modular la respuesta inflamatoria y reducir la mortalidad, aunque con resultados contradictorios.

Objetivos: evaluar el efecto de la inmunonutrición suplementaria en pacientes hospitalizados por quemaduras, comparado con nutrición usual o placebo, sobre la mortalidad.

Métodos: Revisión de revisiones, a través de una búsqueda sistemática utilizando la multibase Epistemonikos que incluye MEDLINE, EMBASE, Cochrane, etc. Identificamos revisiones sistemáticas y sus estudios primarios para la selección, extracción de información y apreciación critica. Finalmente, desarrollamos un metaanálisis y una Tabla de Resumen de Evidencia usando el enfoque GRADE.

Resultados: la búsqueda arrojó 966 RSL, solo nueve cumplieron los criterios de selección e incluían 36 estudios primarios. Se identificaron seis tipos de inmunonutrición, donde, únicamente la glutamina mostró una reducción estadísticamente significativa de la mortalidad RR 0.2 IC 95% (0.08-0.79).

Conclusiones: el único tipo de inmunonutrición suplementaria con evidencia significativa en la reducción de la mortalidad de pacientes quemados es la glutamina. Los otros inmunonutrientes requieren más estudios, ya que la evidencia existente no permite generar una conclusión.

Modalidad de presentación: presentación oral.

Palabras clave: inmunonutrición, mortalidad, quemadura, revisión sistemática, terapia nutricional.

Keywords: Burns; Mortality; Nutritional Therapy; Systematic Review; Immunonutrition.



María Camila Gómez Ayala, Cindy Vanesa Mendieta Cubillos, María Salomé Pineda Lizarazo, Luis Eduardo Nieto Ramírez, Danuby Adriana Buitrago López.

Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. | Hospital Universitario San Ignacio. Bogotá, Colombia.







Abstract ID: 236

USO Y VALIDACIÓN DE LOS CRITERIOS GLIM PARA EL DIAGNÓSTICO DE DESNUTRICIÓN EN LAS UNIDADES DE CUIDADO INTENSIVO: REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METAANÁLISIS

USE AND VALIDATION OF GLIM CRITERIA FOR DIAGNOSIS OF MALNUTRITION IN INTENSIVE CARE UNITS: A SYSTEMATIC REVIEW AND META-ANALYSIS

Introducción: La desnutrición en el paciente crítico se ha asociado con mayor riesgo de morbimortalidad. La valoración nutricional en UCI es difícil y los criterios GLIM son una nueva herramienta que podría facilitar el diagnóstico de la desnutrición, pero su validación en UCI es difusa.

Objetivo: Describir el uso y validación concurrente de los criterios GLIM en pacientes adultos hospitalizados en UCI.

Métodos: Revisión sistemática y metanálisis en 7 bases de datos. Se incluyeron estudios observacionales, en adultos ingresados a UCI y que emplearon los criterios GLIM. La calidad se evaluó mediante QUADAS-2.

Resultados: Se incluyeron 11 estudios (5 artículos originales y 6 resúmenes). La desnutrición osciló entre 48-75% y con criterios GLIM entre el 15-75%. Ninguno evaluó los 5 criterios, el criterio de inflamación se adjudicó fácilmente por la condición de paciente crítico y 4 estudios (1 resumen y 3 originales) compararon los criterios GLIM con uno de referencia (VGS). El metanálisis indica una sensibilidad global de 78.6% (IC95% 44.9% a 94.3%) y una especificidad global de 89.8% (IC95% 72.1% a 96.8%). La herramienta QUADAS-2 evidenció que en los estudios no es claro el proceso de aplicación de las pruebas evaluadas.

Conclusiones: esta revisión sistemática describe el limitado uso de los criterios GLIM en UCI, la carencia de su validación y la falta de claridad en el proceso de aplicación de las pruebas de diagnóstico nutricional. Se requieren de más estudios para recomendar su uso en UCI.

Palabras clave: GLIM, UCI, desnutrición, metaanálisis, validación.

Keywords: GLIM; ICU; malnutrition; meta-analysis; validation.



Gustavo Alfonso Díaz Muñoz1, Mariana Reyes Carrillo1, Ibeily Juliana Arévalo Torrado1.

1Grupo de Investigación Nutrición Genética y Metabolismo, facultad de Medicina. Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.







Abstract ID: 238

TÉCNICAS ANTROPOMÉTRICAS ¿SON APLICABLES AL ENTORNO DE CUIDADO CRÍTICO?

ANTHROPOMETRIC TECHNIQUES, ARE THEY APPLICABLE TO THE CRITICAL CARE ENVIRONMENT?

Introducción: La toma de datos antropométricos en la UCI suministra herramientas para determinar de manera correcta el riesgo nutricional, la valoración y el cálculo de los requerimientos, y a su vez realizar un seguimiento oportuno y adecuado para contrarrestar la pérdida de masa muscular que se presenta en UCI.

Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de la evidencia actual del uso de la valoración antropométrica en pacientes críticamente enfermos y su correlación con desenlaces clínicos.

Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica en bases de datos, en español e inglés, en publicaciones del año 2015 a la fecha, seleccionando trabajos que emplearon parámetros antropométricos para la evaluación nutricional.

Resultados: Las medidas más usadas fueron: peso, talla estimada por la longitud del cúbito, longitud del paciente acostado, IMC, circunferencias, pliegue tricipital; las cuales se pueden clasificar según su viabilidad y disponibilidad en la unidad; siendo más usadas que métodos actuales. Estas predicen mejor el estado nutricional del paciente en UCI, sin embargo, se deben tener en cuenta las limitaciones para su interpretación debido a las condiciones fisiopatológicas de los pacientes críticos y la variabilidad de la toma.

Conclusión: No fue posible obtener estandarización en la toma de las medidas antropométricas. Se requieren más estudios tipo ECA donde se pueda obtener información precisa y objetiva realizada por profesionales entrenados.

Palabras clave: cuidado crítico, medidas antropométricas en UCI.

Keywords: Anthropometric Measurements; Critical Care.



Ninfa Cristina Correa Salazar, Claudia Milena Ardila Meléndez, Yenifer Yuliana González Vásquez, Génesis Daniela Méndez, Adán Torres López.

Hospital Universitario Santa Sofia de Caldas. Manizales, Colombia. | Unidad de Cuidados intensivos (Vivasalud IPS), Hospital San Juan de Dios de Floridablanca. Bucaramanga, Colombia. | ESE Hospital San Juan de Dios Yarumal, Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. | Fundación Cardiovascular de Colombia, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Colombia. | Clínica Cristo Rey de Cali. Santiago de Cali, Colombia.







Abstract ID: 240

FACTORES ASOCIADOS CON LA PÉRDIDA SIGNIFICATIVA DE PESO EN LOS PACIENTES HOSPITALIZADOS EN CUIDADOS INTENSIVOS POR COVID-19

FACTORS ASSOCIATED WITH SIGNIFICANT WEIGHT LOSS IN PATIENTS HOSPITALIZED IN INTENSIVE CARE DUE TO COVID-19

Introducción: los pacientes hospitalizados en cuidados intensivos (UCI) por COVID 19 presentan múltiples factores de riesgo para tener una pérdida severa de peso al egreso de la unidad.

Objetivo: establecer los factores de riesgo asociados a la perdida significativa de peso en pacientes con COVID-19 admitidos en una unidad de cuidados intensivos.

Metodología: estudio de cohorte analítica con inclusión prospectiva de pacientes con COVID-19 al egreso de una UCI de un hospital de alta complejidad entre febrero y septiembre de 2021. Se evaluaron características antropométricas, clínicas y nutricionales de la atención en UCI y al traslado a servicio de hospitalización y su asociación con la pérdida significativa de peso.

Resultados: ingresaron 141 pacientes al estudio, 52-5% hombres, mediana de 57 años, 80% presentaban exceso de peso al ingreso a UCI, mediana estancia en UCI 15 días (RIQ 10-25). Él fue 61,7% (87/141) presentaron pérdida severa de peso, 10,6% (15/141) no severa y 27,7% (39/141) sin determinar. El factor independiente asociado a la pérdida de peso severa fue el sexo masculino RR 1,32 (IC95% 1,09-1,62), otros factores del modelo sin evidencia de asociación estadísticamente significativa fueron edad, índice de masa corporal al ingreso a UCI, valoración nutricional en UCI, terapia nutricional especializada, pronación y COVID-19 severo,

Conclusión: la pérdida severa de peso es una complicación común en los pacientes hospitalizados en UCI por COVID 19. Conocer los factores asociados puede conducir a tomar conductas encaminadas a disminuir la incidencia de dicha complicación.

Palabras clave: COVID-19, valoración nutricional, nutrición enteral, pérdida de peso.

Keywords: COVID-19; Enteral Nutrition; Nutritional Assessment; Weight Loss.



Martha Muñoz1, Diana Cuesta1, Paola Sánchez1, Laura Giraldo1, Natasha Echavarría1, Mónica Tobón1, Carlos Calle1, Estefanía Muñoz1.

1Hospital General de Medellín. Medellín, Colombia.







Abstract ID: 241

EFECTO DE LA SUPLEMENTACIÓN CON VITAMINAS DEL COMPLEJO B SOBRE EL DETERIORO COGNITIVO PARA LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL ALZHEIMER. REVISIÓN SISTEMÁTICA Y METAANÁLISIS

EFFECT OF B VITAMIN SUPPLEMENTATION ON COGNITIVE DECLINE FOR THE PREVENTION AND TREATMENT OF ALZHEIMER’S DISEASE: A SYSTEMATIC REVIEW AND META-ANALYSIS

Introducción: el decline cognitivo es un marcador de la aparición y avance de la enfermedad de Alzheimer. Actualmente, la modificación de factores de riesgo, como la nutrición, son promisorios para el tratamiento de esta enfermedad.

Objetivo: Identificar el efecto del uso de suplementos de vitaminas del complejo B sobre el desempeño cognitivo en pacientes con diferentes estadios de la enfermedad de Alzheimer.

Método: Revisión sistemática y metanálisis de la literatura en 5 buscadores. Se incluyeron experimentos controlados, en adultos de 60 o más años, con medición del decline cognitivo (ADAS-Cog, Clinical dementia ratin-CDR o Mini Mental State Examination-MMSE) y uso de suplementos de vitaminas del complejo B de manera individual o combinada con otras vitaminas o fármacos. La evaluación de la calidad se hizo con la herramienta RoB-2. La selección, extracción y evaluación se hizo por 3 investigadores y de manera independiente.

Resultados: la búsqueda arrojo 247 referencias y finalmente se incluyeron 12 estudios para el análisis. No se encontraron sesgos de publicación. La calidad de los estudios fue adecuada. El suplemento de vitamina B no presentó efecto sobre el decline cognitivo medido por ADAS-Cog (DM 0.01 IC95% -0.7 a 0.72), CDR (DM –0.18 IC95% -0.47 a 0.10) y MMSE (DM 0.3 IC95% -0.01 a 0.61).

Conclusiones: el uso de suplementos de vitaminas del complejo no tiene efecto sobre el decline cognitivo en adultos con daño cognitivo o Alzheimer. Futuras investigaciones deben enfocarse hacia estrategias multi-intervención.

Palabras clave: enfermedad de Alzheimer, decline cognitivo, metaanálisis, vitaminas del complejo B.

Keywords: Alzheimer’s Disease; B Complex Vitamins; Cognitive Decline; Meta-Analysis.



Luis Alejandro García Rairán1, Gustavo Alfonso Díaz Muñoz1, María Angélica Cruz1, Diana Useche Aroca1, Laura Wilches Pérez1, Fernanda Wilches Pérez1, Valentina Corredor Torres1.

1Instituto de Investigación en Nutrición, Genética y Metabolismo, facultad de Medicina, Universidad El Bosque. Bogotá, Colombia.