Mahecha S. Rev. Nutr. Clin. Metab. 2021;4(4):56-70.
Poder del músculo esquelético en la salud y enfermedad
Power of skeletal muscle in health and disease
O poder do músculo esquelético na saúde e na doença
Sandra Marcela Mahecha Matsudo1*
Recibido: 4 de marzo de 2021. Aceptado para publicación: 21 de abril de 2021.
Publicado en línea: 16 de junio de 2021.
https://doi.org/10.35454/rncm.v4n4.288
1 Centro de Investigación en Medicina Deporte Ejercicio y Salud, Clínica MEDS. Posgrado, Facultad de Ciencias, Universidad Mayor, Santiago, Chile.
*Correspondencia: Sandra Marcela Mahecha Matsudo.
sandra.mahecha@meds.cl
Resumen
Las evidencias científicas son contundentes en mostrar que la inactividad física y el comportamiento sedentario tienen efectos perjudiciales en el músculo esquelético, las arterias, el miocardio y las mitocondrias, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas, cáncer y, por tanto, la mortalidad prematura. El objetivo de esta revisión es describir los mecanismos fisiológicos de las miocinas liberadas por la contracción del músculo esquelético con el ejercicio físico y la aplicación clínica en la salud y enfermedad de niños y adultos. El ejercicio físico regular libera miocinas, que tienen la capacidad de generar efectos fisiológicos autocrinos, paracrinos y endocrinos, que conllevan respuestas asociadas con mejorar el metabolismo del tejido adiposo, hepático, pancreático, vascular, inmunológico, renal, intestinal y óseo, e impactan también la salud cerebral y cognitiva. El efecto de las miocinas en el cerebro explica la mejora en el desempeño cognitivo y en el comportamiento de niños y adolescentes, así como la prevención del deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento. Los profesionales de la salud deben usar la prescripción del ejercicio físico en el ámbito clínico para el tratamiento y control de la obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, cáncer, enfermedades reumáticas, neuropsiquiátricas, y promover la salud física y mental en la población.
Palabras clave: miocinas, ejercicio, salud, músculo esquelético.
Summary
Scientific evidence is overwhelming in showing that physical inactivity and sedentary behavior have detrimental effects on skeletal muscle, arterial vessels, myocardium, and mitochondria, increasing the risk of cardiovascular diseases, metabolic, cancer and, consequently, premature mortality. The aim of this review is to describe the physiological mechanisms of myokines released by skeletal muscle contraction with physical exercise and the clinical application in health and disease in children and adults. Regular physical exercise releases myokines that have the ability to generate autocrine, paracrine and endocrine physiological effects, which in turn lead to responses associated with improved adipose, hepatic, pancreatic, vascular, immune, renal, intestinal and bone tissue metabolism, and also impact brain and cognitive health. The effect of myokines on the brain explains the improvement in cognitive performance and behavior in children and adolescents, as well as the prevention of cognitive decline associated with aging. Health professionals should use the prescription of physical exercise in the clinical setting for the treatment and control of obesity, diabetes, cardiovascular diseases, cancer, rheumatic diseases, neuropsychiatric diseases, and to promote physical and mental health in the population.
Keywords: Myokines; Exercise; Health; Skeletal muscle.
Resumo
As evidências científicas são fortes em mostrar que a inatividade física e o comportamento sedentário têm efeitos prejudiciais no músculo esquelético, nas artérias, no miocárdio e na mitocôndria, aumentando o risco de desenvolver algumas doenças cardiovasculares (DCV), metabólicas, câncer e como consequência a mortalidade prematura. O objetivo desta revisão é descrever os mecanismos fisiológicos das miocinas liberadas pela contração do músculo esquelético com o exercício físico e a aplicação clínica na saúde e na doença de crianças e adultos. O exercício físico regular libera miocinas que têm a capacidade de gerar efeitos fisiológicos autócrinos, parácrinos e endócrinos que levam a respostas associadas à melhoria do metabolismo do tecido adiposo, hepático, pancreático, vascular, imunológico, renal, intestinal, e ósseo, como também afetam a saúde cerebral e cognitiva. O impacto das miocinas no cérebro explica a melhora no desempenho cognitivo e no comportamento de crianças e adolescentes, bem como a prevenção do declínio cognitivo associado ao envelhecimento. Os profissionais de saúde devem utilizar a prescrição do exercício físico no ambiente clínico para o tratamento e controle da obesidade, diabetes, DCV, câncer, doenças reumáticas e neuropsiquiátricas, e promover a saúde física e mental da população.
Palavras chave: miocinas, exercício, saúde, músculo esquelético.
Introducción
El comportamiento sedentario, en especial el tiempo de televisión y uso de pantallas, se ha relacionado con efectos negativos en la salud de niños, adolescentes y adultos, que explican, en buena parte, el aumento de la prevalencia de algunas enfermedades crónicas. Los cambios fenotípicos ocasionados por estos comportamientos se relacionan con aumento de peso, adiposidad, presión arterial, lípidos y peor salud cardiometabólica y ósea(1). Los cambios fenotípicos observados en el comportamiento sedentario son disminución del tamaño del músculo esquelético y de la fuerza muscular, menor capacidad del músculo para oxidar carbohidratos y grasas, aumento de la resistencia a la insulina, alteración homeostática del metabolismo celular del músculo esquelético en una determinada carga de trabajo, menor capacidad de vasodilatación de las arterias coronarias, menor gasto cardíaco máximo y menor volumen de eyección.
Los principales efectos de la inactividad física(2), que generan impactos importantes en el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, así como los efectos benéficos de la actividad física, se describen en la Tabla 1.
Las evidencias científicas de las últimas décadas(3) son contundentes al mostrar que la actividad física regular puede reducir los riesgos de fracturas óseas (66%), depresión (48%), deterioro cognitivo (40%), diabetes tipo 2 (35%), hipertensión arterial (33%), mortalidad (30%), enfermedad coronaria y accidente vascular encefálico (25%), cáncer de mama (20%) y cáncer colorrectal (19%). El ejercicio físico regular libera miocinas las cuales tienen la capacidad de generar efectos fisiológicos autocrinos, paracrinos y endocrinos que conllevan respuestas asociadas con mejorar el metabolismo del tejido adiposo, hepático, pancreático, vascular, inmunológico, renal, intestinal y óseo, e impactan también la salud cerebral y cognitiva; por tanto, el objetivo de esta revisión narrativa es describir los mecanismos fisiológicos de las miocinas liberadas por la contracción del músculo esquelético con el ejercicio físico y la aplicación clínica en la salud y enfermedad de niños y adultos.
Tabla 1. Efectos fisiológicos perjudiciales del comportamiento sedentario y benéficos de la actividad física y del ejercicio
Comportamiento sedentario |
Actividad física/ejercicio |
|
Mitocondria |
|
|
Músculo esquelético |
|
|
Músculo cardíaco |
|
|
Arterias de conducción |
|
|
Atrgina-1: atrogina 1; β-HAD: Beta-hydroxyacid dehydrogenase; FOXO3a: forkhead box O3; MuRF-1: muscle RING-finger protein-1; NADPH: nicotinamida adenina dinucleótido fosfato; PGC-1α: proteína 1α coactivadora del receptor activado por el proliferador de peroxisomas; SERCA2a: sarco/retículo endoplásmico Ca²+-ATPasa; SIRT3: Sirtuina 3. Tomada y modificada de(2).
Papel de las miocinas en la salud y enfermedad
Las miocinas son péptidos de tipo citocinas, considerados metabolitos liberados por la contracción del músculo esquelético con acciones autocrinas, paracrinas o endocrinas(4). El término “miocina” se usa desde 2003, y aunque se conocen alrededor de 650 moléculas, solo al 5% se ha identificado claramente su función. Las “ejercinas” se describen como miocinas o factores derivados del músculo esquelético por el ejercicio aeróbico y de resistencia muscular, que tienen la capacidad de afectar otros órganos (Tabla 2). Las miocinas y ejercinas tienen acciones metabólicas no solo en el propio músculo esquelético, sino en el tejido adiposo, hígado, intestino, páncreas, glándulas adrenales, red vascular, piel, sistema inmune, inflamatorio y cerebro, lo que afecta el control del apetito, la cognición, la neurogénesis y el aprendizaje.
Las citocinas producidas por el músculo esquelético más conocidas son clasificadas como(5, 6):
Tabla 2. Miocinas liberadas por la contracción del músculo esquelético de acuerdo con el tipo de ejercicio físico(4)
Aeróbico y resistencia |
Resistencia y fuerza muscular |
Aeróbico y fuerza muscular |
BAIBA |
CXCL10 |
Adiponectina |
BRINP3 |
IL-10 |
Apelina |
CTSB |
IL-7 |
BDNF |
CX3CL1 |
Lactato |
CNTF |
CXCL12 |
Metrnl |
FSTK1 |
FGF-2 |
MMP-2 |
IGF-1 |
FGF-21 |
IL-15 |
|
Mionectina |
IL-6 |
|
Musclina |
Irisina |
|
Osteoglicina |
LIF |
|
Miostatina |
||
SPARC |
BAIBA: ácido β-aminoisobutírico; BDNF: factor neurotrófico derivado del cerebro; BRINP3: gen de la especie Homo sapiens; CNTF: factor neurotrófico ciliar; CTSB: catepsina B; CX3CL1: fractalquina; CXCL10: citocina pequeña inducible B10; CXCL12: proteína inflamatoria de macrófagos 2-alfa; FGF-2: factor 2 del crecimiento del fibroblasto; FGF-21: factor del crecimiento del fibroblasto; FSTL1: Follistatin-like 1; IGF-1: factor de crecimiento insulínico tipo 1 o Somatomedina C: IL: interleucinas; LIF: factor inhibidor de la leucemia; Metrnl: Meteorin-like; MMP-2: metaloproteinasa de matriz 2.
Los efectos positivos de las citocinas producidas por el músculo esquelético en la salud del ser humano se describen en la Tabla 3.
Tabla 3. Principales efectos fisiológicos de las miocinas, adipocinas, hepatocinas, osteocinas e inmunocinas estimuladas por la contracción del músculo esquelético con el ejercicio
Efectos fisiológicos |
|
Miocinas |
|
Ácido α-cetoglutárico |
Estimula la hipertrofia muscular y la pérdida de grasa |
Apelina |
|
BAIBA |
|
BDNF |
|
Catepsina-B |
|
CTSB |
|
CX3CL1 |
|
CXCL10 |
|
CXCL12 (SDF1) |
|
FGF-2 |
|
FNDC5 |
|
IGF-1 |
|
IL-15 |
|
IL-6 |
|
Irisina |
|
Lactato |
|
LIF |
|
METRNL |
|
Mionectina (CTRP15) |
|
Miostatina |
|
MMP-2 |
|
Musclina (osteocrina) |
|
PGC-1α |
|
SPARC |
|
Adipocinas |
|
Adiponectina |
|
IL-10 |
|
Leptina |
|
METRN1 |
|
Hepatocinas |
|
ANGPTL4 |
|
FGF21 |
|
FSTL1 |
|
Osteocinas |
|
BRINP3 (FAM5C) |
|
CNTF |
|
IL-7 |
|
Osteoglicina |
|
Osteocalcina |
|
Inmunocitocinas |
|
IL-10 |
|
IL-13 |
|
IL-33 |
|
ANGPTL4: angiopoyetina 4; AMPK: proteína quinasa activada por AMP; FNDC5: fibronectina tipo III contenido 5; FSTL1: Follistatin-like 1;
GLUT-4: proteína transportadora de glucosa tipo 4; PGC-1α: proteína 1α coactivadora del receptor activado por el proliferador de peroxisomas; SNC: sistema nervioso central; SNS: sistema nervioso simpático; SPARC: proteína ácida secretada y rica en cisteína; TAB: tejido adiposo blanco; TNFα: factor de necrosis tumoral alfa; UCP-1: Uncoupling protein one.
Adaptada de(4,5).
Aplicación clínica del ejercicio en enfermedades crónicas del adulto
La aplicación clínica de la prescripción del ejercicio aeróbico, de resistencia muscular, combinado y multimodal, supervisado o realizado en casa, se ha descrito en diversas enfermedades y condiciones clínicas(6, 7),
desde el práctico uso del ejercicio aeróbico y de fuerza muscular en pacientes con diabetes tipo 2(8), hasta la aplicación clínica en la esteatosis hepática(9), y en el eje microbiota intestinal-cerebro(10). En la literatura médica, el ejercicio físico se considera como una “medicina”(11) por las evidencias existentes de ensayos clínicos aleatorios en al menos 26 enfermedades en siete categorías(12):
Los efectos benéficos del ejercicio físico en la prevención, tratamiento y control de algunas enfermedades se deben a efectos específicos de algunas miocinas en órganos específicos, descritos en la Tabla 4(4, 6, 13). Los principales efectos que llevan a que la actividad física se use en la prevención, tratamiento, control y rehabilitación de las principales enfermedades cardiovasculares se debe a la combinación del conocido efecto antiaterosclerótico, antitrombótico, antiisquémico y antiarrítmico del ejercicio(14-16). Además de estos, también contribuyen los conocidos efectos en el comportamiento, como la disminución del estrés, la ansiedad, la depresión y la hostilidad. Los efectos benéficos del ejercicio aeróbico ocurren no solo en el corazón joven y saludable, sino en las personas mayores y en pacientes con cardiomiopatía congénita y con isquemia miocárdica(17). La Tabla 5 resume los principales efectos benéficos en el sistema cardiovascular y los factores de riesgo asociados con las enfermedades cardiovasculares.
Tabla 4. Efectos de las miocinas en diversos órganos que explican la aplicación clínica del ejercicio en la prevención, tratamiento y control de las enfermedades crónicas(4, 6, 13)
Órgano |
Miocinas |
Efecto clínico |
Músculo esquelético |
IL-6 |
|
BDNF |
|
|
IL-15 |
|
|
SPARC |
|
|
FG21 |
|
|
Decorina |
|
|
Mionectina |
|
|
Irisina |
|
|
Tejido adiposo |
IL-6 |
|
METRNL |
|
|
IL-15 |
|
|
FGF-21 |
|
|
SPARC |
|
|
Irisina |
|
|
BAIBA |
|
|
Miostatina |
|
|
Hígado |
IL-6 |
|
Mionectina |
|
|
BAIBA |
|
|
FGF-21 |
|
|
Irisina |
|
|
Páncreas |
Apelina |
|
CXCL10 |
|
|
IL-6 |
|
|
CX3CL1 |
|
|
FST |
|
|
Irisina |
|
|
Adiponectina |
|
|
Hueso |
IGF-1 y FGF-2 |
|
LIF |
|
|
IL-6, IL-7 y MCP-1 |
|
|
IL-15 y MMP-2 BAIBA Miostatina Irisina Osteoglicina BRINP3 |
|
|
Corazón |
Apelina |
|
Musclina |
|
|
FSTL1 |
|
|
Dermcidina |
|
|
NDNF |
|
|
Mionectina |
|
|
FSTL1 |
|
|
Riñón |
Irisina |
|
Control de apetito |
BAIBA |
|
IL-6 |
|
|
Irisina |
|
|
Lactato |
|
|
FGF21 |
|
|
Sistema linfático |
|
|
Intestino |
|
GLP-1: péptido similar al glucagón tipo 1; IFN-γ: interferón γ; IL-1 β: interleucina 1 beta; SPARC: proteína acida secretada y rica en cisteína; TGFβ: factor de crecimiento transformante beta; VEGF-C/D: factor C y D crecimiento endotelial vascular; VEGFR-3: factor crecimiento endotelial vascular - ligando del tercer receptor.
Tabla 5. Efectos cardiovasculares del ejercicio aeróbico que contribuyen en la prevención primaria y secundaria de las principales enfermedades cardiovasculares
Factores del riesgo cardiovascular |
Vascular |
Miocardio y corazón |
↑ fitness cardiorrespiratorio |
↑ biodisponibilidad de óxido nítrico |
↑ llenado cardíaco en diástole |
↓ IMC y adiposidad (-5 %) |
↑ función endotelial |
↑ volumen sistólico |
↓ obesidad intraabdominal |
↑ conductancia capilar |
↑ función del ventrículo izquierdo |
↓ presión arterial |
↑ diámetro de las arterias |
↓ estrés de las paredes |
↓ triglicéridos (-15 %) |
↓ rigidez arterial |
↓ demanda de oxígeno |
↑ HDL (6 %) |
↓ resistencia vascular sistémica |
↑ producción de la energía mitocondrial |
↓ colesterol total (-5 %) y LDL (-2 %) |
↓ estenosis de stents |
Acorta la fase de relajamiento del músculo cardíaco |
↓ relación LDL-C/HDL-C (-5 %) |
↑ estabilidad de plaquetas |
↑ coronarias colaterales |
↓ síndrome metabólico (-37 %) |
↑ células progenitoras circulantes |
↑ reserva coronaria |
↓ diabetes tipo 2 |
↑ formación de vasos y capilares |
↑ precondicionamiento |
↑ circulación venosa |
Estimula la expresión de genes en el corazón |
|
↓ inflamación endocapilar |
Previene la degeneración y la calcificación de las válvulas |
|
↓ fibrosis cardíaca |
||
Revierte la remodelación del ventrículo izquierdo |
||
Eléctrico/antiarrítmico |
Plaquetas y trombosis |
Antiinflamatorio |
↑ tono vagal |
↓ viscosidad plasmática |
↑ liberación de miocinas |
↑ variabilidad de la frecuencia cardíaca |
↓ adhesión plaquetaria |
↓ proteína C-reactiva (40 %) |
↑ tasa de recuperación de la frecuencia cardíaca |
↑ actividad fibrinolítica |
↑ IL-6 del músculo |
↓ frecuencia cardíaca en reposo |
↓ fibrinógeno |
↓ estrés oxidativo |
↑ expresión de los canales iónicos |
||
↑ estabilidad eléctrica |
||
↓ actividad adrenérgica |
||
↓ arritmias |
HDL-C- colesterol lipoproteínas de alta densidad; IMC: índice de masa corporal; LDL-C: colesterol lipoproteínas de baja densidad.
Tomada y modificada de (16).
El papel benéfico del ejercicio en la prevención, y como adyuvante del tratamiento y control de los sobrevivientes de cáncer, es bien conocido en adultos. Varios estudios han mostrado efectos benéficos similares en la población pediátrica. Algunos de los efectos fisiológicos y mecanismos inmunometabólicos propuestos que afectan la tumorogénesis, el control del crecimiento de tumores e inhibición de la metástasis se describen en la Tabla 6(18-20).
La actividad física y el ejercicio en los sobrevivientes de cáncer se relacionan positivamente con menor fatiga, mejor control del peso y la composición corporal, mejor nivel de fitness cardiorrespiratorio (FCR), salud musculoesquelética y mental, calidad de vida y bienestar, así como disminución del riesgo de mortalidad prematura.
Tabla 6. Efectos fisiológicos y mecanismos inmunometabólicos que afectan la tumorogénesis, el control del crecimiento de tumores e inhibición de la metástasis
Movilización y redistribución aguda de las células inmunes citotóxicas y NK al tumor |
Liberación de las miocinas antioncogénicas |
Inhibición de la formación de nuevas células malignas |
Liberación de células inmunes como NK, monocitos y linfocitos T por causa de la epinefrina y el shear stress vascular |
Regulación de las funciones inmunológicas y metabólicas en el microambiente tumoral |
Disminución de la proporción de células innatas inmunes, macrófagos y MDSC, y aumento de células T CD3+ y NK |
Aumenta la proporción de células T CD8+ y células regulatorias (Treg) y la activación de células T CD8+ (CD69+) |
Alteración del metabolismo del microambiente tumoral: disminución de la hipoxia e incremento de la vascularización |
Aumento de la actividad intratumoral de AMPK y disminución de las cinasas AKT, mTOR, PI3K y p42/p44 MAPK |
Protección de órganos involucrados en la regulación del cáncer, o propensos a malignidad |
Mejora en la eficacia antineoplásica de la radioterapia, quimioterapia e inmunoterapia por un efecto sinérgico en el aumento de la vascularización y mejora de la perfusión sanguínea intratumoral |
Efecto en la médula ósea que mantiene las células inmunes durante las terapias oncológicas |
Menos toxicidad de los tratamientos con quimioterapia |
Menos neutropenia, trombocitopenia y linfopenia |
Mejor disposición de los pacientes para recibir la quimioterapia |
AKT - Proteína kinasa B; MAPK: proteína cinasa activada por mitógenos; MDSC: myeloid-derived suppressor cells; mTOR: diana de rapamicina en células de mamífero; NK: Natural Killer; T CD: linfocitos T citotóxicos.
Aplicación clínica del ejercicio en enfermedades crónicas en niños y adolescentes
El comportamiento sedentario en niños y adolescentes se asocia con efectos negativos en el FCR, la salud cardiometabólica, los comportamientos sociales y la duración del sueño(21, 22). Existe una asociación inversa protectora entre el FCR y el síndrome metabólico, la diabetes mellitus tipo 2, la enfermedad del hígado graso no alcohólico y los trastornos de salud mental en la adolescencia. Inclusive existen evidencias de una relación lineal inversa entre el FCR durante la juventud y la mortalidad por todas las causas, y por enfermedades cardiovasculares a lo largo de la vida, así como una asociación positiva con la función cognitiva, la autoestima y la satisfacción con la vida en los jóvenes(21, 22). Los beneficios del ejercicio en esta etapa de la vida son(23):
A pesar de que la mayoría de los estudios de la aplicación clínica del ejercicio se realizaron en adultos con enfermedades crónicas, de acuerdo con las evidencias existentes(24), el ejercicio físico regular también tiene efectos beneficios en niños y adolescentes con diagnóstico de algunas enfermedades crónicas:
Efectos que tiene el ejercicio en el cerebro
Una de las áreas más fascinantes, y que más ha crecido en investigación en los últimos años, es el efecto de la actividad, el ejercicio y la aptitud física en la salud mental, cognición y desempeño académico de niños y adolescentes(21, 25, 26). La actividad física y la función cognitiva en escolares de 4 a 18 años incluyen mejoras en las habilidades de percepción, el coeficiente de inteligencia, los logros cognitivos, las pruebas verbales y matemáticas, la memoria, el nivel de desarrollo académico, el comportamiento en las clases y la concentración en clases de carácter teórico.
Las sesiones agudas de actividad física, de intensidad moderada a vigorosa, han demostrado ejercer efectos benéficos en la cognición, que incluyen la atención y las funciones ejecutivas del cerebro. Dichos beneficios se pueden explicar, en parte, por el papel de las neurotrofinas, factores de crecimiento, catecolaminas y lactato, que influyen en la salud cerebral y la función cognitiva después de la práctica de actividad física.
Una sesión de actividad física aeróbica moderada aumenta la asignación de recursos de atención y mejora el procesamiento cognitivo y la velocidad de clasificación de estímulos, lo cual puede ser un componente muy valioso en el proceso de educación de los escolares. A pesar de la falta de consenso entre los estudios y de los problemas metodológicos asociados, un mejor nivel de FCR puede ser importante para mejorar la salud cerebral y el rendimiento académico de niños y adolescentes. La actividad física, el ejercicio, la aptitud física y la participación deportiva pueden mejorar las funciones cognitivas (funciones ejecutivas, atención, memoria, y coeficiente intelectual) que afectan la metacognición (estrategias, conocimiento procedimental y declarativo), lo que impacta el logro o desempeño académico, medido por notas de clase, pruebas estandarizadas o comportamiento en clases(25, 26).
Los efectos del ejercicio en la salud cerebral de adultos se han analizado desde su papel en la perfusión cerebral, la neuroplasticidad sináptica, el volumen cerebral, la conectividad y los procesos de neurogénesis y sinaptogénesis, que varían según la intensidad, tipo y duración del ejercicio, así como por el efecto agudo o crónico(27). La mayoría de los estudios demuestra el efecto benéfico del ejercicio en mantener los niveles de hormonas metabólicas, sexuales y de estrés del hipocampo y, consecuentemente, en la plasticidad hipocampal, la cognición y la regulación del humor en la adolescencia, la edad adulta y la senescencia(28). Los principales efectos del ejercicio descritos en la literatura en estos aspectos se muestran en la Tabla 7.
La aplicación clínica de los efectos cerebrales del ejercicio se reflejan en la salud mental, cognitiva y neuropsiquiátrica(29), con efectos positivos en condiciones como la depresión pre y posnatal, la anorexia y la bulimia nerviosa, el Binge eating disorder, el estrés postraumático, el abuso de alcohol, las drogas y sustancias ilícitas, la cognición global en esquizofrenia, la depresión en niños y adultos, los síntomas de ansiedad y esquizofrenia, y los trastornos bipolar y de déficit de atención.
El impacto del ejercicio y la condición física en niños y jóvenes con, o en riesgo de, problemas sociales y conductuales incluyen:
Tabla 7. Principales efectos fisiológicos del ejercicio en la salud cerebral de los adultos(27, 28)
1. Aumento del flujo vascular en la arteria cerebral media |
2. Estímulo de la angiogénesis cerebral |
3. Cambios en la eficacia de las conexiones sinápticas |
4. Aumento en la densidad neuronal y el volumen del hipocampo |
5. Mejor conectividad de la funcional neuronal |
6. Mayor velocidad de procesamiento |
7. Mejor memoria a corto plazo |
8. Mejor memoria espacial y verbal |
9. Activación funcional de las redes neuronales |
10. Mejor eficiencia en las tareas de control ejecutivo |
11. Mejor control ejecutivo de atención y velocidad perceptual |
12. Apoya la función regenerativa del cerebro |
13. Menor atrofia cerebral |
14. Aumenta la sobrevivencia de nuevas neuronas |
15. Atenúa la pérdida del sistema nervioso central con la edad |
16. Aumenta la integridad de la sustancia blanca cerebral |
17. Incrementa el volumen de la sustancia gris en la región frontal y temporal |
18. Expansión de los núcleos cerebrales subcorticales |
Recomendación al profesional de salud
El profesional de salud del siglo XXI debe incluir en su quehacer profesional la recomendación de actividad física como forma de promoción de la salud. Las recomendaciones internacionales de actividad física para la salud de niños, adolescentes, y adultos(22) se han adoptado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)(30).
La recomendación para niños y adolescentes de 5-17 años es limitar el tiempo de comportamientos sedentarios, en especial, el tiempo de pantalla, y realizar al menos 60 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada a vigorosa, y actividades de fortalecimiento muscular y óseo 3 días a la semana.
A los mayores de 18 años debe recomendarse sentarse menos y moverse más durante el día, y realizar actividad física aeróbica de 150 a 300 minutos por semana, de intensidad moderada o 75-150 de intensidad vigorosa. Para tener mayores beneficios para la salud se pueden hacer más de 300 minutos a la semana de AF moderada, o 150 minutos de vigorosa, o combinación de estas. La recomendación también incluye actividades de fortalecimiento muscular, de intensidad moderada a vigorosa, de grandes grupos musculares, al menos 2 días no consecutivos por semana, y para mejorar la capacidad funcional y evitar caídas, incluir AF multicomponente 3 o más días a la semana.
Conclusión
Los efectos de la liberación de miocinas por la contracción del músculo esquelético por el ejercicio físico son incuestionables, así como su aplicación clínica para la manutención de la salud o para la prevención, tratamiento, control y rehabilitación de las principales enfermedades responsables por la morbimortalidad, que contribuyen en la salud física y mental en cualquier etapa del curso de vida. Todos los profesionales de la salud deberían conocer que el poder del ejercicio físico se explica por los efectos fisiológicos de la contracción muscular esquelética que hacen del músculo el más potente de los órganos endocrinos del ser humano.
Puntos clave
Todo profesional de la salud debe incluir la recomendación de actividad y ejercicio físico regular en la infancia, adolescencia y edad adulta, como forma de promoción de salud en personas sanas y con enfermedades crónicas.
Financiación
El presente estudio no tuvo financiación.
Conflicto de intereses
El autor declara no tener conflicto de intereses.
Declaración de autoría
El autor revisó el manuscrito, acuerda ser plenamente responsable de garantizar la integridad y precisión del trabajo, y leyó y aprobó el manuscrito final.
Referencias bibliográficas