Premio José Félix Patiño Restrepo 2020


José Félix Patiño Restrepo 2020 Award

Prémio José Félix Patiño Restrepo 2020


Coordinadora: Lilia Yadira Cortés Sanabria, ND, PhD1

https://doi.org/10.35454/rncm.v3n1.148




1 Profesora titular, Pontificia Universidad Javeriana, Departamento de Nutrición y Bioquímica, Bogotá, D.C, Colombia.




La investigación en nutrición


En la actualidad los problemas de nutrición y alimentación suscitan un gran interés en la sociedad moderna que ha reconocido su importancia para la salud y para la vida cotidiana. Sin embargo, es relevante recordar que los conocimientos básicos de la nutrición son difíciles de hacer llegar al público debido a que es una ciencia que se nutre de muchas otras, lo que por un lado le proporciona una gran complejidad y, por el otro, le confiere una riqueza inigualable para investigar. Cirilo menciona en su publicación titulada “La nutrición como ciencia”, que esta investigación involucra no solo el análisis de las ciencias básicas (química, bioquímica, microbiología, fisiología, etc.) sino también las sociales, económicas y culturales, entre otras(1).

Desde sus inicios la investigación aplicada a la nutrición, con los estudios del químico francés Lavoisier (1743 - 1794) en diferentes áreas, ha tratado de resolver una diversidad de problemas relacionados con la alimentación - nutrición en patologías específicas, en colectividades y en seguridad alimentaria (apoyada por la ciencia de alimentos, con el desarrollo, innovación, aseguramiento de la calidad nutrimental y la inocuidad de alimentos).

La investigación en nutrición se afianza en el método científico, que a su vez se basa en el concepto de hipótesis, el cual debe ser reproducible y comprobable; por lo que el razonamiento deductivo del método científico aplicado a los problemas de salud y enfermedad de la población, y soportado por el método epidemiológico, establece los siguientes pasos consecutivos: a. definición del problema, b. generación de hipótesis, c. diseño del experimento para ensayar la hipótesis, d. ejecución del experimento y d. extracción de conclusiones. Por tanto, la investigación es un proceso sistemático, organizado y objetivo destinado a responder preguntas(2).

En consecuencia, la investigación científica se considera un proceso que aplica el método científico de investigación con el fin de obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Teniendo en cuenta esta definición, se puede decir que este proceso debe ser sistemático, metódico y reflexivo, pero también debe ser planificado, original, objetivo y verificable, no dejando a la imaginación ni al azar los resultados expuestos en las conclusiones.

En concordancia con la importancia y rigurosidad que exige la investigación en nutrición, la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica creó el premio a la Investigación José Félix Patiño Restrepo el cual, por más de 30 años, ha motivado a los profesionales que trabajan en el área para generar investigación que contribuya a la promoción de hábitos nutricionales saludables de las comunidades sanas y al tratamiento nutricional en las patologías de mayor prevalencia en el área en el ámbito nacional e internacional.

De nuevo la ACNC, en la versión 31 del premio José Félix Patiño Restrepo, extiende la invitación a compartir los resultados de sus investigaciones en las modalidades establecidas (oral y poster). Este año, la convocatoria incluye, además, la posibilidad de someter a concurso los protocolos de investigación con el fin de lograr no solo financiación sino aportes valiosos de parte de sus pares académicos que sin duda enriquecerán la investigación.

La fecha limite para el envío de los trabajos es el 15 de junio de 2020.


Referencias bibliográficas

  1. Cirilo AB. La nutrición como ciencia. Revista Salud Pública y Nutrición RESPYN 2010;11 (4). [Internet] Consultado el 1 de febrero 2020. Disponible en: http:/www.respyn.uanl.mx/xi/4/invitado/invitado.htm
  2. De la Torre AM, y Silleras B. de M. Investigación en nutrición: de la clínica a la mejor evidencia científica. Nutr Hosp. 2011;26 (2):249-50.